Hermandad de Jesús Despojado | Semana Santa de Sevilla
Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista, San Bartolomé Apóstol y San Antonio María Claret
Domingo de Ramos en Sevilla: guía de los actos y cultos de las hermandades
Domingo de Ramos en Sevilla: la actualidad de las hermandades y cofradías
La hermandad de Jesús Despojado es la primera cofradía que, en circunstancias normales, hace estación de penitencia desde el Arenal y, en concreto, desde la plaza de Molviedro o el antiguo Compás de la Laguna. Se trata de un lugar muy recoleto y con mucha historia ya que, en los siglos XVI, XVII y XVIII, era la mancebía. En algunos muros de las casas de la calle Castelar y Santas Patronas, se conservan lienzos de murallas de la ciudad.
Desde este enclave singular, sale la hermandad en la que se representan el misterio de Jesús en los instantes antes de ser crucificado. El Señor mira al cielo mientras un sayón le quita sus ropas, otro le ofrece un cáliz y los demás preparan la cruz. En el paso de palio, van la Virgen de los Dolores y Misericordia y San Juan Evangelista.
Nº de Nazarenos: 430
Tiempo de paso: 27 minutos
Nº Hermanos: 1370
Hermano Mayor: Rafael Aranda Barrionuevo
Costaleros: 40 y 30
Capataces: Rafael Rodríguez Quirós, Manuel Carrasco y Pedro Díaz.
Túnicas: De color crema, con antifaz y capa de color negro y cíngulo morado.
Nº pasos: 2
Día de salida: Domingo de Ramos
Música: Centuria Macarena juvenil en la cruz de guía, Agrupación Musical Virgen de los Reyes en el misterio y el Liceo de Moguer en el palio.
Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras fue tallada por Antonio Perea en 1939 en un taller en la cárcel provincial en la que cumplía condena. En el boceto en pasta de madera del Cristo se aprecia una gran influencia del tema del Greco. La talla del Señor fue primitivamente de candelero, tallando el escultor la cabeza, parte del tronco hasta la altura del pecho, brazos, manos, piernas hasta poco más por encima de las rodillas y pies.
Nuestra Señora de los Dolores y Misericordia fue realizada por el escultor Antonio Eslava Rubio en 1962. La cabeza de la dolorosa está ligeramente inclinada al lado derecho, tiene ojos de cristal de color castaño con la mirada dirigida hacia arriba y lleva tres lágrimas en cada mejilla.
La capilla del Mayor Dolor recibe el nombre por la advocación de la Virgen que, al parecer, perteneció a una hermandad de gloria que le daba culto en la primitiva ermita. El pequeño templo presenta al exterior una fachada muy simple, con una portada de regusto clasicista. Una elegante espadaña muy airosa remata el conjunto.
El interior de la capilla es de reducidas dimensiones presentando una única nave con planta de salón. Aparece la nave con una bóveda de cañón rebajada y coro alto en la zona de los pies, y la zona del presbiterio o cabecera, más elevada que la nave, cubierta con bóveda vaída.
La Hermandad de Jesús Despojado se funda en la parroquia de San Marcos y sus primeras Reglas son aprobadas en 1938 residiendo en sus primeros años en la capilla de los Servitas. En sus orígenes está la iniciativa de un grupo de fieles que comenzaron dando culto a unas imágenes que ya estaban el parroquia de San Marcos y que fueron destruidas por el incendio que sufrió la misma en los sucesos del 18 de julio de 1936.
La primera salida procesional de la Hermandad se produce desde la iglesia de Los Terceros debido a que la capilla servita de San Marcos donde residía no permitía la salida del paso por su estrechura y fue el domingo de Ramos de 1941.
La corporaciónhará parte de su estación de penitencia sin música, en concreto a la ida hacia la Catedral de Sevilla, cuando la cofradía transite en uno de los tramos de la calle San Pablo antes de entrar en la carrera oficial. Se trata de una novedad para la Semana Santa de Sevilla creada por Jesús Despojado y que contará con la colaboración de la asociación de padres y madres de personas con trastornos del espectro del autismo.
La finalidad, poder acercar a estas personas con trastornos de autismo, para que puedan disfrutar del Señor y la Virgen desde la cercanía con la hermandad de Molviedro.