Hermandad de la Borriquita | Semana Santa de Sevilla

Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Ntra. Señora del Socorro y Santiago Apóstol.

Domingo de Ramos en Sevilla: guía de los actos y cultos de las hermandades

Domingo de Ramos en Sevilla: la actualidad de las hermandades y cofradías

Manuel Luna

La Borriquita no podrá procesionar este Domingo de Ramos por las calles de Sevilla. En circusntancias normales, es la primera cofradía que pasa por la carrera oficial y hace estación de penitencia en la Catedral. También es la primera parte de la hermandad del Amor y el cortejo con más niños nazarenos de la Semana Santa de Sevilla. El misterio representa la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén entre niños, mujeres y apóstoles. Es singular ver la figura de Zaqueo agarrado a la palmera. 

Es muy tradicional ver salir a la cofradía en la plaza del Salvador y en la calle Cuna o en la plaza del Duque. Los niños van acompañados de sus padres en todo momento y convierte al cortejo en algo singular. A lo largo del mismo, se entremezclan los cirios pequeños y las palmas correspondientes al Domingo de Ramos.

Nº de Nazarenos: 1000 aproximadamente

Tiempo de paso: 35 minutos

Nº Hermanos: 5000 aproximadamente

Hermano Mayor: Juan Cruzado Candau

Costaleros: 42 

Capataz: José María Rojas Marcos

Túnicas: Blancas, de cola, con cinturón de esparto y cruz de Santiago en el pecho.

Nº pasos: 1

Día de salida: Domingo de Ramos

Música: Banda de Cornetas y Tambores del Sol

Nuestro Padre Jesús en su Entrada en Jersusalén es obra anónima, atribuido tradicionalmente a la escuela de Pedro Roldán, de finales del siglo XVII. Es una imagen de candelero y se presenta en postura sedente, montado en asno con actitud de bendecir con la mano derecha, mientras que con la izquierda sostiene las riendas del asno.

Tiene la curiosidad de llevar sandalias cuando lo habitual en las imágenes del Señor en Sevilla es que vaya descalzo. Fue restaurada en 1805 por Juan de Astorga y en 1990 por José Rodríguez Rivero-Carrera.

La hermandad tiene su sede canónica en la Iglesia Colegial del Divino Salvador y el Señor de la Entrada Triunfal en Jerusalén recibe culto en el altar de los santos Crispín y Crispiniano. El mismo fue realizado por José Fernando de Medinilla y Francisco José de Medinilla entre 1730 y 1733. Se encuentra al lado del altar donde recibe culto el Cristo del Amor, la Virgen del Socorro y San Juan Evangelista.

La corporación ha tenido diversas sedes a lo largo de su historia como la iglesia de Santiago, los Terceros, San Miguel, la capilla del Dulce Nombre de Jesús, San Gregorio, San Pedro, Santa Catalina, antes de llegar al Salvador.

La actual hermandad procede de la unión de dos antiguas hermandades: la de la Sagrada Entrada en Jerusalén y la del Amor y el Socorro, producida en 1618. El origen de esta archicofradía se remonta a 1508, cuando se tiene constancia de la existencia de la Hermandad del Santísimo Amor de Cristo, Madre de Dios del Socorro y Santiago, nacida para socorrer a los presos encarcelados.

El hecho de haber sido instituida en la iglesia de Santiago el Mayor es la causa de que figure como titular el apóstol Santiago. Paralelamente, también en la segunda mitad del siglo XVI, el gremio de medidores de la Alhóndiga, creó la cofradía de la Sagrada Entrada en Jerusalén en un hospital en la collación de San Román.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación