semana santa de sevilla 2023
Las quejas de las hermandades por los cambios en la Semana Santa de Sevilla no llegan al Cabildo de Toma de Horas
Sólo el hermano mayor del Buen Fin expresa su disconformidad con el sitio en la nómina del Miércoles Santo y el itinerario que tendrá que realizar
La cita ha estado marcada por grandes ausencias: no acudieron los hermanos mayores del Gran Poder, de la Macarena, de la Esperanza de Triana o de Los Gitanos
Los 15 momentos nuevos de la Semana Santa de Sevilla 2023
'El Programa de ABC' de la Semana Santa de Sevilla 2023

La pregunta esta mañana antes de entrar en la Capilla Real de la Catedral era cuánto iba a durar este año el Cabildo de Toma de Horas a la vista de las innumerables quejas desde hace meses de los hermanos mayores que se han visto afectado por la nueva ordenación de la Semana Santa de Sevilla impulsada por el Consejo de Hermandades presidido Francisco Vélez. Además, había que añadir la celebración del Santo Entierro Grande y todo lo que ello conlleva en cuanto a organización del Sábado Santo. Pero se han roto todas las previsiones. Ha empezado a las 9 horas, en segunda convocatoria, y ha terminado antes de que el reloj marcase las 9,30 horas con el Salve Regina. Sólo el hermano mayor del Buen Fin, Juan Antonio Díaz, ha expresado la «disconformidad» de su corporación por el sitio que este año va a ocupar en la nómina del Miércoles Santo y por el itinerario que tendrá que realizar.
La cita de este domingo cuarto del tiempo de Cuaresma, presidida por el vicario general de la Archidiócesis de Sevilla, Teodoro León, venía precedida por largas semanas de comunicados públicos, cartas a los hermanos, debates públicos y tertulias sobre la gran remodelación que la junta superior del Consejo de Hermandades y Cofradías ha puesto en marcha para la Semana Santa de este año 2023.
A bote pronto, se quejaron las hermandades del Sábado Santo por la celebración del Santo Entierro Grande por el 775 aniversario de la Reconquista y la vuelta del cristianismo a la ciudad; hubo comunicados de las Siete Palabras, del Cristo de Burgos, del Buen Fin o de la Hiniesta; y se conoció la carta del hermano mayor del Gran Poder a sus hermanos. Son algunas muestras de las discrepancias que despertaron el plan de Vélez y su equipo para la Semana Santa de Sevilla.
Por estos condicionantes el Cabildo de Toma de Horas de este domingo se esperaba, al menos a priori, intenso. Así también se preveía en el seno del propio Consejo. Precisamente, minutos antes del inicio del Cabildo, mientras la mayoría de los hermanos mayores, diputados mayores de gobierno y otros representantes de las hermandades estaban tomándose el primer café de la mañana, el secretario de la junta superior, José Carretero, admitía en el interior de la Catedral que se esperaba que este año tardarse una hora este encuentro. Intuían que tomarían la palabra muchos hermanos mayores.
Nada más lejos de la realidad. Tras el rezo de las preces de rigor, el secretario del Consejo tomó la palabra para dar lectura al acta del año anterior. En la mesa presidencia, además del secretario y el vicario general, el presidente del Consejo, el delegado de Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, y el delegado diocesano de Hermandades, Marcelino Manzano.
En 1604 el cardenal Niño de Guevara institucionalizó el Cabildo de Toma de Horas. Entonces, el vicario general disponía las calles por las que debían discurrir las cofradías y sus horas de salida. Era el lugar en el que las cofradías tenían la oportunidad de expresar lo que consideraban mejor para su corporación.
Los que no han acudido
Hasta hace no pocos años, era una reunión de debate. Algunos muy acalorados. Con dimisiones como respuestas. Muy lejos de lo que ocurre ahora. Este domingo no han acudido los hermanos mayores del Gran Poder, la Macarena, la Esperanza de Triana o Los Gitanos. Y otros más. Han sido una mañana de grandes ausencias. Esto viene a evidenciar que la función de estos cabildos se ha ido diluyendo. Todo lo que hay que abordar se hace en otros escenarios y con anterioridad. Quizás influya la presencia de la autoridad eclesiástica.

Francisco Vélez, en su intervención, subrayó la colaboración de todos los hermanos mayores para definir y poner en marcha la «nueva ordenación de las jornadas», que se ha hecho «por imperativo de las nuevas circunstancias que lo hacían necesario». Ha insistido en que se ha buscado el «bien común» y ha augurado que se irá «perfeccionando» en años venideros.
La primera sorpresa del Cabildo cuando, lejos de lo habitual, no se dio lectura a los cambios en horarios y recorridos de las cofradías para esta Semana Santa. ¿Los motivos? Los evidentes. Los numerosos cambios que se han producido, así como la celebración del Santo Entierro Grande. Por cierto, el hermano mayor del Santo Entierro, Fermín Vázquez, fue el primero en llegar esta mañana a la Catedral.
El pasado martes el Consejo envío a las hermandades los horarios oficiales de la Semana Santa de Sevilla de 2023. El jueves volvieron a recibir las cofradías un nuevo documento con algunos cambios. Desde ese día algunas hermandades han hecho saber al Consejo algunas matizaciones, que son las únicas que se han leído, como la salida de Torreblanca a las 16,45 horas del Sábado de Pasión, la entrada de las Penas de San Vicente a las 1,50 horas; la salida del Museo a las 20,35 horas; la entrada de la Soledad de San Lorenzo en Campana o las salidas de la Redención y las Cigarreras (también la vuelta por Fray Ceferino, Plaza del Triunfo, Santo Tomás, avenida de la Constitución para tomar por Almirante Lobo) el Sábado Santo por el Santo Entierro Grande.
«Disconformidad»
Después ha llegado el turno de las intervenciones. Llegaba el punto caliente del día. Nada de nada. Primero las habituales intervenciones de la Esperanza de Triana y de los Gitanos para hacer su reivindicación histórica del lugar que les correspondes por «antigüedad» y «por derecho» en la nómina de la Madrugada. El representante de la corporación que cierra el día ha vuelto a reclamar el adelanto del horario de esta jornada.

¿Alguien más? Era la pregunta que sobrevolaba la Capilla presidida por la Virgen de los Reyes. La coincidencia con el toque de campana obligaba a intervenir con el micrófono de la mesa. Sólo se levantó el hermano mayor de Buen Fin, Juan Antonio Díaz, quien trasladaba lo acordado por el cabildo de hermanos de su corporación. Con respeto y recordando el espíritu franciscano de la cofradía, ha expresado su «disconformidad con el puesto y con el itinerario». Nadie más.
Se pasaba, entonces, a los turnos de palabra de Juan Carlos Cabrera, Marcelino Manzano y Teodoro Muñoz. El delegado municipal ha dado las gracias a los hermanos mayores por el «ejemplo» que han dado a Sevilla de «buena gestión» para abordar los cambios de la Semana Santa. «Era difícil pero habéis buscado el bien común». «Era necesaria esta revisión para ir mejorando. Gracias a las hermandades por el sacrificio que os toca», ha concluido.
El delegado diocesano ha insistido en la importancia de la estación de penitencia, «momento culminante de la vida de hermandad. Es testimonio de fe y evangelización». Por eso ha llamado a cuidar este signo, con una preparación espiritual. Ha pedido a las hermandades que realicen sus estaciones de penitencias por la paz en el mundo, especialmente en Ucrania, por los frutos de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebra este verano en Lisboa y por los frutos del nuevo Plan Pastoral Diocesano.
No ha dejado pasar la oportunidad para recordar la relevancia del recogimiento durante el paso de la la estación de penitencia en la Catedral; y pese a las dificultades que tendrán los cofrades este año por la celebración del Santo Entierro Grande ha invitado a vivir la Pascua para que la Semana Santa no se quede incompleta en su celebración.
Ha cerrado la mañana Teodoro León, lanzando un mensaje para volver a encontrar a Dios en los días de Semana Santa. «No tengamos miedo a abrir nuestra vida a Dios en esta Semana Santa». Ha tenido unas palabras para los cristianos que están sufriendo actualmente persecución en Nicaragua.