patrimonio
Los primeros bordados del palio de la Virgen de Gracia y Amparo de los Javieres
Francisco Carrera Iglesias 'Paquili' está realizando este proyecto de gran envergadura

Los Javieres ha dado a conocer los primeros bordados del futuro paso de palio de la Virgen de Gracia y Amparo, un conjunto que está confeccionando Francisco Carrera Iglesias 'Paquili', bajo el diseño ejecutado por Javier Sánchez de los Reyes.
Es un proyecto a largo plazo, dándose a conocer en 2020 y hasta el momento tan solo estaba culminada la gloria del techo de palio, una obra estrenada en el 2021, en plena pandemia del Covid-19.
La junta de gobierno ha acudido al taller para comprobar los avances de las nuevas bambalinas, un conjunto en la que se usa el bordado de oro al realce, con una personalidad propia.
La idea de este palio no era otra que invertir el lenguaje ornamental usado por Rodríguez Ojeda en sus obras entre finales del XIX y principios del XX, donde recurría por una decoración vegetal en la parte externa y una decoración mixtilínea en el interior, cruzando galones para formar figuras geométricas con algún elemento vegetal.
En el día de hoy, la Junta de Gobierno ha visitado el taller de @paquili1 para ver el progreso de las nuevas bambalinas del palio de María Santísima de Gracia y Amparo. #Javieres pic.twitter.com/s3nTyuZYvq
— Los Javieres (@HdadJavieres) June 21, 2023
Javier Sánchez de los Reyes, creador de este palio, coloca esa concepción de líneas mixtas en el exterior, mientras que elimina las líneas geométricas en el interior solo teniendo la decoración vegetal en el techo de palio con el fin de para formar una unidad con el techo del palio.
El desarrollo de la obra, como así explicó su autor, se trata de «un galón a modo de pequeña moldura separa una suave crestería del resto del paño de la bambalina. El dibujo, separado por paños en esta parte exterior, se articula en torno a unos galones que van describiendo formas mixtilíneas y curvadas, de diversos grosores, acompañado de ornamentación vegetal. En la parte inferior, tanto en la cara externa como interna, otro pequeño galón recto da paso a tres lóbulos por paño, a modo de 'lambrequines' o 'guardamalletas' , con un corte mixtilíneo también extraído de la obra de Ojeda y reelaborando y otorgando sello y personalidad propia a ideas aportadas en bambalinas de su diseño».



Gloria

La única pieza terminada hasta el momento, que ha formado parte del actual palio, es la gloria, obra cuyo motivo central es el corazón llameante y resplandeciente entre rayos, el símbolo del Amparo, representado también en el llamador del palio. Le rodea la expresión 'Sub tuum praesidium confugimus, Sancta Dei Genitrix', (bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios). Es la oración más antigua dirigida a María, un papiro egipcio datado hacia el 250 a.C. que recoge un himno bizantino en el que, por primera vez, se alude a María como la Theotokos, la Madre de Dios.
El puñal atravesando el corazón representa el dolor de la Virgen, rematada por una corona real confeccionada en su día por el orfebre Ramón León.
Un corazón que está hecho «en ladrillo con volumen, manteniendo exactamente el diseño de Javier, las llamas son independientes para que tengan diferentes texturas y volúmenes. La base de las llamas está hecha de hojilla que conectan con el corazón, las alas están realizadas a pespuntes moteados con lentejuelas del número 12, muy pequeña, y cartulina. La leyenda está realizada completamente en cartulina, todo enmarcado por un galón tejido a media onda».
En lo que respecta a la confección de la pieza, «una vez copiado el clásico dibujo en papel transparente este se pasó a la chapa mediante la técnica del punteado, que consiste en ir recorriendo todas las líneas del dibujo con golpes de punzón con lo que éste queda grabado en la chapa. Una vez terminado este proceso se pegó la chapa en pez rubia, material parecido al lacre que nos permite mediante cinceles sacar el volumen a la pieza por la cara posterior».