Julio Malo de Molina - ARTÍCULO
A las urnas
El himno de la República Francesa fue compuesto por un contingente de rebeldes marselleses
El himno de la República Francesa fue compuesto por un contingente de rebeldes marselleses cuando marchaban a unirse con sus compañeros parisinos durante aquella revolución sangrienta de finales del siglo XVIII que termina por reformular la democracia moderna, heredera del ideal social de la polis griega. Modo de organización democrática que nace de las cenizas de la tiránica monarquía micénica que destruyeron los pueblos jonios, reforzada tras la larga lucha de la federación de ciudades griegas contra los ejércitos persas del déspota Jerges resuelta en la batalla naval de Salamina el año 480 aC. Aún suenan los ecos de La Marsellesa como muestra de solidaridad con el pueblo republicano de Francia después de los recientes atentados de París, justo cuando los ciudadanos españoles vamos a participar en un proceso electoral de especial importancia en un Estado más pobre en tradición democrática. Ya que durante los siglos XIX y XX hemos vivido una larga sucesión de guerras civiles y regímenes autocráticos. Las dos repúblicas democráticas más breves de la época contemporánea son precisamente las españolas. También fueron las mas pacíficas en su implantación pero resultaron rápidamente destruidas para restaurar un aparato político autoritario. A la primera le siguió una monarquía no democrática, mientras que la segunda fue sustituida por un poder que repuso formalmente la monarquía pero no dejó paso a la realeza hasta la muerte del caudillo restaurador, y solo tras un complejo proceso de transición dio lugar a una monarquía parlamentaria.
Puede que la importancia de estas elecciones solo disponga de dos precedentes. Las municipales de 12 de abril de 1931 convocadas tras un largo desgaste de la institución monárquica que había dado lugar a una amplia alianza republicana, sellada en el Pacto de San Sebastián de 17 de agosto de 1930, en la que participaron tanto personalidades que habían colaborado en puestos de responsabilidad con Alfonso XIII, como Miguel Maura o Niceto Alcalá Zamora, y prestigiosos intelectuales como Eduardo Ortega Gasset o Gregorio Marañón. La coalición de los republicanos con el PSOE obtiene cuarenta y un alcaldes en capitales de provincia frente a los seis de las listas monárquicas entre las que se incluyó Cádiz. Cuentan que el día antes de las elecciones el rey preguntó a su director general de seguridad, el general Mola, cuál sería la actitud de las Fuerzas Armadas ante un previsible éxito electoral republicano y éste respondió: «El ejército siempre será leal a la Corona». Una vez conocidos los resultados Alfonso XIII volvió a consultar a Mola y el militar contestó: «El ejército debe respetar la voluntad popular». El otro precedente son las elecciones del 28 de octubre de 1982 en las cuales el PSOE obtiene amplísima mayoría absoluta que abre un periodo de gobiernos social demócratas presididos por Felipe González entre 1982 y 1996.
Todos los indicios permiten suponer que los resultados de las elecciones del 20D van a introducir cambios en un país caracterizado por el deterioro de los servicios públicos y la calidad de vida de la mayoría de la población, en especial desde el cambio constitucional de 2011 pactado entre Zapatero y Rajoy que modificó el artículo 135 de la Constitución para anteponer el pago de la deuda pública a cualquier otro gasto del Estado. Si los pronósticos de las encuestas se confirman, no solo va a quebrar el bipartidismo que configuró la transición, sino que además el próximo Congreso contará con una mayoría de partidos dispuestos a modificar la Constitución de 1978.
Ver comentarios