El Apunte

Los últimos de la cola

La bajada del paro en Cádiz en 2019 no evita que la provincia lidere la tasa de desempleo en España

El paro bajó en Cádiz durante 2019, pero no lo suficiente como para estar tranquilos. La Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre del año arroja datos positivos para la provincia, sin embargo, revelan que la desaceleración del mercado laboral también ha llegado a ... Cádiz, es decir, el desempleo baja pero no tanto como otros años. Uno de los datos positivos que arroja la encuesta en Cádiz lo encontramos, precisamente, en la tasa de desempleo que, por primera vez en diez años, se sitúa en el 24,8%. Se trata de un registro alto si lo comparamos tanto con la media nacional, 13,7%, como con la media de Andalucía, 20,8%, pero nos permite apreciar la tendencia a la baja que ha experimentado el paro en la última década en Cádiz. No hay que olvidar que la provincia llegó a tener una tasa de paro de hasta el 40% en el año 2013 cuando los efectos de la crisis eran letales para su mercado laboral. Poco a poco esta lacra ha ido bajando, pero la EPA demuestra que lo ha hecho de una manera más lenta que en el resto del país. De hecho, Cádiz se mantiene como la provincia con más paro de Andalucía y también de España, por detrás de Ceuta y Melilla. Ahora, las expectativas apuntan hacia un nuevo periodo de vacas flacas, que ya se nota en España y que Cádiz lo soportara a lo largo de 2020. Dos sectores han mantenido viva la llama del empleo en la provincia durante los tres últimos años, por un lado, el sector naval, que ha seguido con el goteo de las reparaciones y de la construcción y, por otro, el sector servicios que, pese a la temporalidad de sus contratos, no ha bajado la guardia. La incógnita la encontramos a partir de ahora en cómo afrontarán las empresas las nuevas medidas que ha anunciado el Gobierno de Sánchez, es decir, la modificación de la reforma laboral y el aumento del Salario Mínimo Interprofeional (SMI). El motor del empleo en el cuarto trimestre del año fue claramente la empresa privada (360.000 nuevos ocupados frente a 32.000 en el sector público) y, en concreto, el sector servicios, donde se crearon 83.000 puestos gracias al ‘Black Friday’ en España y la campaña navideña. Le sigue la agricultura, donde se ganaron 47.500 ocupados, mientras que la construcción creció en 14.000 personas. Por el contrario, llama la atención la destrucción de 52.100 puestos de trabajo en la industria, lo que sin duda es una mala noticia y deja entrever la estacionalidad de esta actividad. Por ello, Cádiz debe seguir ganando contratos navales.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios