Antonio Ares Camerino
Tiempos de ¡Achiss!
En España las enfermedades alérgicas afectan a un 30% de la población
En el límite entre las marchas procesionales y el jolgorio de las casetas, entre la tibieza de la cera reciente derretida y el regusto a rebujito, entre el olor a incienso y la aspereza del albero, se sitúa la primavera. Esa estación voluptuosa que, según el refranero, la sangre altera. Carecerá de rigor científico, pero es cierto que a los seres vivos los vuelve como un calcetín. Las plantas se revientan en colores y olores. Algunos saltan del letargo invernal y a otros les da por dormir las mañanitas de abril. Es la época del año en la que las personas alérgicas dan buena cuenta de sus padecimientos reactivos.
Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) en España las enfermedades alérgicas afectan a un 30% de la población, lo que supone que más de 16 millones de personas sufren este padecimiento crónico. Sus síntomas son muy diversos y de intensidad variable. Picor de ojos, lagrimeo intenso, picor nasal y moqueo, obstrucción nasal, tos, sibilancias, dificultad respiratoria y hasta fiebre y malestar general. En España las plantas que más problemas alérgicos producen, en orden decreciente, son las gramíneas, olivo, ciprés, plátano de sombra y parietaria. En Andalucía son el olivo y las gramíneas las que con mayor intensidad producen alergias respiratorias.
Este año, según el Comité de Aerobiología, en Andalucía se espera una elevada incidencia de alergias respiratorias. Las previsiones oscilan entre 5920 y 8.940 granos de pólenes por metro cúbico de aire (por encima de los 4.000 granos la situación es considerada como de alta concentración polínica). Los pólenes que mas alergias producen son los de las hierbas vulgares (gramíneas) que en España florecen desde abril hasta julio. El mes de mayor intensidad es mayo, en esta época en Andalucía coincide con la polinización del olivo y de árboles como los pinos, abedules y plataneras ornamentales.
El Comité de Aerobiología cuenta con una red de 49 estaciones, cuyos miembros han sido debidamente entrenados en la captación y reconocimiento de los tipos de pólenes más importantes desde el punto de vista alergológico. En breve se incorporarán dos nuevas estaciones, una en Huelva y otra en Cádiz. Los datos recabados por estos profesionales permiten a los afectados programar sus actividades en el exterior y conocer a tiempo sus predicciones para mejorar su calidad de vida.
Las recomendaciones para una vida sin estornudos son sencillas: Evitar las salidas al campo y las actividades al aire libre en los días pico de polinización. Utilizar gafas de sol y mascarillas en los días de alta polinización. Usar filtros antipólenes en el coche y purificadores de aire en casa. Viajar con las ventanillas del coche subidas. No cortar el césped ni podar en días de alta polinización. Cerrar las ventanas de la casa y ventilar la vivienda al mediodía y por poco tiempo. Ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa. Consultar los niveles de pólenes a través de las páginas web. Y no automedicarse y consultar siempre a su médico.
Si quieres saber información sobre las alergias primaverales consulta la web del Comité de Aerobiología que nos proporcionan datos actualizados sobre los índices de polinización (www.polenes.com)