OPINIÓN
Pérgola
«Cádiz evoluciona de fortaleza en la bocana de la bahía a palacio marino»
![Pérgola](https://s1.abcstatics.com/media/opinion/2019/09/21/v/pergola-cadiz-kskC--1248x698@abc.jpg)
Cádiz evoluciona de fortaleza en la bocana de la bahía a palacio marino cuando a lo largo del siglo XIX va declinando el interés militar de las murallas y éstas se convierten en paseos. Hasta los acontecimientos que tuvieron lugar a principios del siglo ( ... Trafalgar, la Francesada y la batalla del Trocadero) las ciclópeas murallas fuertemente custodiadas escamoteaban la mar a una ciudad densamente poblada y sin apenas espacios públicos, las aguas solo podían disfrutarse desde la torres mirador.
Este proceso de transformación del borde amurallado es el resultado de una serie de operaciones que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo. La más reciente, la ordenación del paseo de Santa Bárbara sobre el baluarte de la Soledad , arco cóncavo del recinto que, a través del baluarte de la Candelaria, prolonga el paseo de la alameda Apodaca situada sobre el arco convexo de la caletilla de Rota. Frente al acierto de llevar la vegetación hasta el mismo borde marino tal como se hizo en la alameda, en la ordenación de la punta de la Soledad no se prolonga el parque Genovés hasta la mar como hubiera resultado más amable. La decisión municipal de construir un parking subterráneo descarta esta solución y obliga a levantar una pieza muy denostada por la población desde el momento de su terminación.
El parking de Santa Bárbara construido mediante dos plantas subterráneas entre el parque y la muralla, se inauguró con orgullo por el ayuntamiento al comienzo de los carnavales de 2011. Con esta inversión de 12,5 millones de euros , el consistorio pretendía facilitar el acceso de una gran cantidad de tráfico a la ciudad antigua. Tres años después, el parking presentaba zonas apuntaladas y filtraciones de aguas marinas, la Demarcación de Costas confirmaba que la construcción de este aparcamiento había provocado graves daños en la muralla. Sin embargo, no ha sido tan cuestionada esta actuación como la pieza que obligadamente tuvo que colocarse entre el parque y la explanada que cubre el parking . Tal vez hubiera sido más juicioso una intervención blanda de ampliación del parque, incluso la recuperación del teatro al aire libre, eludiendo facilitar la entrada de coches privados al interior de un centro que debiera tender a peatonalizarse.
El edificio Mirador y de protección del parque Genovés, del arquitecto Jose Luis Bezos, plantea una relación permeable entre el parque y el mar mediante un recorrido de estancias cerradas y pasos abiertos, de usos culturales. Rechazado rotundamente por la ciudadanía en la actualidad se encuentra abandonado y es aprovechado como abrigo por muchas personas sin hogar lo que revela a su vez un drama humano lacerante. Su cesión a la Universidad como consecuencia del acuerdo entre ésta y el ayuntamiento alienta la esperanza de recuperar el edificio para los usos proyectados. La sucesión de espacios opacos y transparentes permite un itinerario cultural amable que recuerda a museos como la Fundación Miró en Barcelona mediante la secuencia salas de exposición junto a los patios. En este caso, con el atractivo añadido de la densa vegetación del parque y fragor y los olores de la mar. La amplia explanada también permitiría actividades al aire libre que podrían vincularse a las que se desarrollarán en el teatro de verano, una vez rehabilitado. Tanto la recuperación del edificio Mirador, ahora mal llamado 'Pérgola', como la de los espacios escénicos, parece una alternativa más razonable que la demolición, y presentaría un nuevo foco de atracción cultural para la ciudad.