EL APUNTE
El paro cotiza a la baja en Cádiz
La EPA del segundo trimestre ha revelado un mercado laboral de contrastes en España
La Encuesta de Población Activa ( EPA ) del segundo trimestre del año ha resultado positiva para Cádiz , mala para Andalucía en su conjunto y regular para España. La provincia sigue experimentando un descenso continuado del desempleo, aunque a un ritmo muy lento. ... Esta EPA refleja que Cádiz cuenta con 138.400 desempleados, es decir, 9.300 menos que en el primer trimestre del año y 13.600 menos que en el mismo periodo de 2018. Sin embargo, la tasa de paro en la provincia es del 24,3% una de las más altas del país, que condenan a Cádiz a viajar en el furgón de cola. Por su parte, los datos de la comunidad andaluza en esta EPAhan sido negativos, ya que el paro se ha incrementado en 6.000 personas.
Todo apunta a que este traspiés se remontará en la EPAdel tercer trimestre, una vez que se contabilicen los contratos de refuerzo de los meses de vacaciones. Pero el dato más preocupante lo encontramos en el ámbito nacional, donde el mercado laboral de nuestro país ya empieza a dar síntomas de desaceleración. El paro baja, pero menos. El número de ocupados ha subido en el segundo trimestre del año y el paro ha bajado, pero lo ha hecho menos que los años precedentes, y eso que en esta ocasión la Semana Santa cayó en abril. Así, el desempleo se redujo en 123.600 personas, lo que supone el menor descenso en un segundo trimestre desde 2012, cuando España estaba inmersa en la fuerte crisis que azotó al país desde 2008.
Cabe destacar que el incremento del empleo fue superior al descenso del paro, algo que se explica por el fuerte alza experimentado por la población activa, que creció en 210.200 personas, el mayor aumento de los últimos años gracias a que la tasa interanual avanzó al mayor ritmo desde 2009. Esta también es una de las razones de la ralentización del empleo, que crece en menor medida porque cada vez hay más personas en disposición de trabajar. De hecho, el número de activos superó los 23 millones, algo que no se veía desde 2013, y se acerca al máximo de 2007, cuando se rozaron los 23,5 millones. «Es un signo positivo que muestra la confianza en la economía española y las expectativas de encontrar empleo», destacó la secretaria de Estado de Economía, Ana de la Cueva, que negó los síntomas de enfriamiento del mercado laboral y habló de que se comporta con un «notable dinamismo». Pese a este menor ritmo, se han superado los 19,8 millones de ocupados, el mejor dato de la última década, aunque aún se está lejos de lograr los más de 20,7 millones de trabajadores que había en el tercer trimestre de 2007.