Opinión

En pantalla grande

Recuerdo un anuncio que proyectaban los cines a finales de los años 70

Julio Malo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Recuerdo un anuncio que proyectaban los cines a finales de los años 70. La primera escena representaba a una típica familia de clase media viendo una película en la tele, un pequeño llorando, el abuelo que ronca, suena el teléfono, la hija mayor ... muestra su vestido antes de salir al paseo. La siguiente escena muestra un gran espacio cinematográfico, trasiego de público guiado por acomodadores; una vez lleno el patio de butacas se apagan las luces, sube el telón, entonces aparece la enorme pantalla llena de luminosa magia; finalizaba con el mensaje: “el cine en el cine”. En 1965 llega la televisión, luego el video, el cine se resiente; las grandes salas se transforman o caen dejando un vacío que da paso a los multicines de centros comerciales. La excelente arquitectura cinematográfica de la primera mitad del siglo XX va a ir desapareciendo o en el mejor de los casos se conserva por razones patrimoniales, pero para otros usos, como los cines Europa (1928) y Barceló (1930) en Madrid, ambos de Gutiérrez Soto, convertidos en centro comercial y discoteca, respectivamente. En Cádiz , el Cine Gades de Sánchez Esteve (1932) representaba un excelente edificio racionalista insertado con acierto en el centro histórico, resultó demolido en 1971. Su última película fue “Vente a Alemania, Pepe” de Pedro Lazaga, con Alfredo Landa y José Sacristán.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación