El Apunte
Palos en las ruedas de la inversión
Cinco meses ha tardado el Ayuntamiento de Cádiz en dar la licencia de obras a la Zona Franca para el proyecto Zona Base
El programa electoral tanto del PSOE como de Ciudadanos de las pasadas elecciones municipales incluía en su articulado el compromiso de reducir las trabas burocráticas en la capital para favorecer la inversión. Se trata de una reivindicación histórica de los empresarios gaditanos. No es lógico ... que para mover un papel de sitio sea necesario antes desplazar una montaña de expedientes. El tiempo apremia a la hora de invertir y lo único que busca el interesado es atar cuanto antes la financiación del banco y reducir el trámite administrativo, pero algunas administraciones aún no han tomado conciencia de esta urgencia. El Ayuntamiento de Cádiz ha tardado cinco meses en conceder la licencia de obras a la Zona Franca para desarrollar en los antiguos terrenos de Ibérica Aga el proyecto Zona Base, que trata de concebir un nuevo centro para emprendedores con un sello arquitectónico muy especial. El proyecto que lidera la Zona Franca de Cádiz se basa en la transformación de los contenedores de mercancías en oficinas.
La disposición de todos ellos conforman en la parcela de Ibérica Aga un espacio apto para la inversión y el emprendimiento. La Zona Franca entregó el expediente el pasado 8 de enero para poner en marcha cuanto antes este espacio de alto valor tecnológico, sin embargo, su demora en el trámite administrativo ha generado a su vez otra demora en la urbanización de la parcela. No tiene sentido que el Consorcio de la Zona Franca, en el que está representado el Ayuntamiento de Cádiz, tenga que esperar cinco meses para obtener una licencia municipal para favorecer el adecentamiento de la parcela. La patronal de empresarios redactó en 2015 un informe sobre las necesidades de la provincia a medio plazo para emerger de la crisis y los trámites burocráticos era una de las asignaturas pendientes. La CEC destacó entonces que la provincia de Cádiz necesitaba crear entre 25.000 y 30.000 empresas a corto y medio plazo para sanear su mercado laboral y reflotar con ello la economía local, sin embargo, no se daban las condiciones. Los empresarios denunciaban entonces el exceso de trabas administrativas y de cortapisas fiscales que existían y que impedían la apertura de nuevos negocios en la provincia. La patronal gaditana redactó un informe con las medidas que se debían tomar sin dilación para reflotar a la provincia. Parece que el consistorio gaditano no ha leído el estudio.