EL APUNTE
Otro símbolo que se apaga
El cierre de las taquillas de tren deficitarias relega a las estaciones de pueblo y a sus clientes, los más mayores, a depender de las nuevas tecnologías
La decisión de Adif -administrador de las infraestructuras ferroviarias de España- y de Renfe de cerrar las taquillas deficitarias de su red de estaciones es fruto de un plan económico de ámbito nacional, sin embargo, la medida tiene un trasfondo social de mucho calado. Tanto ... Renfe como Adif, dos empresas públicas que dependen delMinisterio de Fomento, han hecho números y han metido la tijera en esas estaciones donde el número de usuarios no supera el centenar. Más de 150 taquillas de toda España han echado la persiana con la llegada del nuevo año y Andalucía es una de las comunidades más afectadas . La decisión empresarial pone en el punto de mira a los pueblos más pequeños que, a su vez, tienen la población de mayor edad. El cierre de las taquillas, no olvidemos que se trata de un servicio público, obliga a los clientes más mayores de estos municipios a depender directamente de las nuevas tecnologías, es decir, de máquinas de autoventa o de internet.
No es extraño advertir que con decisiones como las que ha tomado Renfe yAdif, pese a ser lógicas desde el punto de vista del negocio, resultan chocantes desde la mirada social , sobre todo, cuando queremos reflotar esos municipios del área rural y combatir su despoblación Este tipo de actuaciones no ayudan a que estos pueblos emergan de nuevo. Al contrario. Renfe y Adif han iniciado el cierre de las taquillas en más de 150 pueblos y ciudades con una población total de hasta 500.000 ciudadanos, lo que supone la desaparición del servicio de venta presencial de billetes en todas estas estaciones. Renfe ha anunciado que instalará máquinas automáticas de venta de billetes de tren en todas las estaciones españolas que todavía no cuentan con este servicio, con el fin de compensar el cierre de las taquillas. La empresa pública ha anunciado que, con carácter general, solo asumirá la venta presencial de billetes en aquellas estaciones que dispongan de una media diaria superior a 100 viajeros subidos y un volumen determinado de ventas en taquilla. Por su parte, Adif ha ampliado las explicaciones de esta medida, detallando que el cambio obedece al traspaso de las funciones de venta presencial a Renfe desde enero de este año en concordancia con un convenio suscrito entre ambas empresas en 2005.