EL APUNTE
Nueva oferta de transporte
La presencia en la Bahía de Cádiz de la plataforma Uber es un símbolo de avance en la movilidad urbana
La llegada de Uber a la Bahía de Cádiz supone un avance en la movilidad urbana y, sobre todo, un símbolo de adaptación a los nuevos tiempos. Esta plataforma, especializada en el transporte público, abre hoy su aplicación para contratar sus servicios en ... Cádiz, San Fernando, Jerez, El Puerto y PuertoReal. La dirección de esta compañía considera el área metropolitana de Cádiz un punto estratégico para su negocio, debido al turismo y a las distancias cortas entre grandes poblaciones. Uber continúa en Cádiz su expansión en Andalucía tras implantar su servicio en la Costa del Sol, Sevilla, Córdoba y Granada. De esta forma, Uber tiene presencia en el 50% de la comunidad andaluza y sus gestores entienden que sus servicios son complementarios al del taxi, además destacan que hay mercado para todos. La evolución de la sociedad y los nuevos hábitos han llevado a la proliferación de estas empresas, que prestan un servicio a través de una aplicación. Su relación con el sector del taxi ha estado marcada por una constante pugna, ya que los profesionales del taxi temen que con la presencia de Uber, por ejemplo, su puesto de trabajo está en peligro.
La ciudad que más licencias de taxi tiene en la provincia es Cádiz con un total de 200. Seguidamente, a la capital le suceden Algeciras con 167 licencias, Jerez con 159, La Línea de la Concepción con 73, y El Puerto con 72. En el caso contrario, las localidades que cuentan con menos licencias de taxi son Villaluenga, Trebujena y Torre Alháquime que no poseen ninguna, mientras que Algar, Benaocaz, Zahara de la Sierra, Setenil de las Bodegas, San José del Valle, Prado del Rey, Paterna de Rivera y El Gastor cuentan con una licencia. Con una más, o sea con dos licencias de taxis, se encuentran los municipios de Bornos, Villamartín, Grazalema, Castellar de la Frontera, y El Bosque. Tanto Uber como Cabify, la otra plataforma, son dos aplicaciones que ofrecen un servicio de transporte a partir de la geolocalización del usuario. La plataforma registra la localización de un pasajero a través del GPS del móvil y le envía el coche más cercano.
El usuario puede elegir el vehículo en el que quiere viajar desde la «app» y también realizar el pago. El precio de estos servicios suele ser más barato que el de un taxi convencional y se rigen por un sistema de licencias diferente. Uber tiene una tarifa por kilómetro y minuto. Cobran 1,20 euros por cada kilómetro recorrido y 0,10 euros adicionales por cada minuto en marcha.