Los otros

Hay una larga lista de mujeres y hombres no tan famosos que han dedicado o dedican parte de su repertorio vital a trabajar sobre nuestra fiesta y circunstancias

Probablemente cuando alguno de nosotros hablamos o pensamos sobre las personas que hacen carnaval nos viene de inmediato a la mente sus autores más renombrados, vivos o muertos. Paco Alba, El tío de La Tiza, Manolín Santander, Juan Carlos Aragón, Antonio Martín, El Selu, ... Vera Luque, El Sheriff, Martínez Ares, Noly, Tino Tovar, Los Carapapas, Quiñones, Julio Pardo, Kico Zamora, Pastrana… Todos con un reconocido prestigio ganado a pulso por su trayectoria en este mundo de las agrupaciones del carnaval de Cádiz. Sin embargo existen y existieron muchas otras personas que sin mostrar sus obras sobre el escenario del Falla y sin hacer tanto ruido son para mí entender igual de prestigiosos carnavaleros que los mencionados anteriormente. Hay una larga lista de mujeres y hombres no tan famosos que han dedicado o dedican parte de su repertorio vital a trabajar sobre nuestra fiesta y circunstancias. Desde aquellos escritos de Agustín Horozco en el siglo XVI donde describía la historia de Cádiz y el posible origen de su carnaval, hasta el libro 'Juan Carlos Aragón: el Carnaval con mayúsculas' del periodista y poeta toledano Jaime Cedillo, son tantos los que hacen o hicieron trabajos, crónicas, artículos, libros, revistas, cortos cinematográficos, programas de radio, de televisión o publicaciones sobre nuestro carnaval, que posiblemente deje a muchos fuera. Son los otros carnavaleros .

José María Jurado, Manuel Iborra, Ana Candón, Antonio Montiel, Alberto Ramos, Javier Taboas, Fernando Crespo, Esther Porquicho, Germán García, Juan Manzorro, Modesto Barragán, Manolo Casal, Miriam Peralta, Enrique Miranda, Guillermo Riol, Antonio Fernández Repeto, Eugenio Mariscal, Manolo y Macarena Bernal, José López Prats, Javier de Vicente, Fernando Pérez, José Manuel Caballero, Rafael Marín, Laura Jurado, Nuria Agrafogo, José Landi, Pepe Monforte,Tente González, Quique Lafuente, Edu Marín, Nacho Sacaluca, José Antonio Valdivia, Miguel Villanueva, Ignacio de la Varga, Soco López, Juan José Téllez, Jerónimo R. Martz, Alejandro Acebo, Fernando Colomo, José Vázquez, Paco Rosado, Salvador Fernández Miró, Tamara García, Sánchez Reyes, Ricardo Moreno, Fernando Miralles, Manolo Camacho, José Antonio Rivas, Pepe Benítez, Antonio Barceló…

Por citar algunos como muestra de los miles de trabajos realizados, en libros destacaría el de Ramón Solís 'Coros y chirigotas', el de José Marchena Domínguez, 'Carnaval de Cádiz: una historia de coplas', uno de Javier Osuna 'El periodismo en tiempos de carnaval', el de Ana Barceló 'El tipo en el Carnaval de Cádiz' o el de Joaquín Hernández Kiki, 'Carnaval de Cádiz 1976-2011, Fiesta de la Libertad', con textos de Javier Osuna. En películas o documentales citaría 'Palabra de Capitán', 'Antes de la quema' o 'el Carnaval de los locos'. En programas radio y televisión nombraría algunos como 'El ritmo del tangai', 'Sin pelos en la lengua' (Pepe Benítez), 'El Gallinero', 'Más Carnaval', 'Haciendo tipo', 'Carnaval y punto'…

Tan carnavaleros o más que éste que les escribe, con más destreza en escritura y oratoria y mucha más pasión por la fiesta. Personas entregadas al carnaval de Cádiz. A sus personajes, su música, su poesía, sus coplas, sus autores, sus disfraces, sus ornamentos, sus orígenes, su presente y futuro. Investigadores, profesores, periodistas, colaboradores, directores de cine, aficionados, escritores, locutores de radio y presentadores de televisión que confluyen sobre nuestro carnaval gaditano.

La mayoría de ellos no han escrito un pasodoble ni han compuesto un tango o cuplé, pero son tan carnavaleros como aquellos que nos dedicamos a plasmar nuestra obra sobre las tablas.

Nuestras creaciones son el motivo de su dedicación, pero ellos son el motivo de nuestro agradecimiento. Carnavaleros de pleno derecho.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios