La ciudad cantada
Me ha parecido una idea soberbia con una ejecución impecable. Muy original y bien cubierto por un argumento atractivo
Es el título de una ficción sonora realizada por la Cadena Ser donde narran un viaje en el tiempo a través de la historia del Carnaval de Cádiz. Un podcats basado en una propuesta de José Vicente Barcia, producido por Radio Cádiz en colaboración con ... Qwerty Podcast. Está formado por diez capítulos con el guion y dirección de Pedro Espinosa. La producción es de Amanda Real y la realización de Óscar Gómez. Ha contado con las voces de Paco Medina, Lolo Ruíz, Martín Espinosa y Susana Rosado.
Desde el primer capítulo donde el Piriñaca y su padre van a pescar allá por el año 2050 y tras la pregunta del hijo de saber cómo empezó el carnaval de Cádiz, comienza un camino hacia delante contado en pretérito desde el siglo XV hasta la actualidad. Decenas de testimonios de personalidades relacionadas con nuestra fiesta como Ares, Mariscal, Subiela, Selu, Gómez, Ramos, Quiñones, Bienvenido, Martín, Koki Sánchez, Javi Osuna, Paloma García, Adela del Moral, Tovar, Morera, Gago... que han respaldado cada capitulo con su conocimiento experiencia y opinión.
Me ha parecido una idea soberbia con una ejecución impecable. Muy original y bien cubierto por un argumento atractivo, dinámico que atrapa al oyente obligándolo a escuchar cada capítulo hasta el final y dejando a éste con la expectativa de escuchar el próximo. Una delicia para los oídos con esa especial forma de oír los testimonios y coplas a través del original dispositivo electrónico al que llaman Bot44. Mi más sincera enhorabuena a todos los intervinientes. Ideas así engrandecen nuestro carnaval. Una forma nueva de contar nuestra historia. La conceptualización y la forma de realizarlo me han parecido fantásticas.
Independientemente de que me parezca formidable en su totalidad no impide que pueda estar de acuerdo o no con algunos de los testimonios vertidos en algunos capítulos.
La mayoría de los juicios han sido nostálgicos y con una mirada en positivo, pero no todos. Uno de ellos fue el de mi colega carnavalesco “Chapa”, donde afirmaba que hoy día a los coros nadie les hacía caso porque sus repertorios estaban vacíos de argumentos, que no decían nada y que en las agrupaciones callejeras el nivel cultural es mayor a los que participamos en el concurso oficial. Me parecen dos afirmaciones desacertadas que seguramente en su momento no las pensó mucho para decirlas. Un escritor de su categoría, con premios nacionales, no debe generalizar de esa manera hacia el mundo del coro en el que además lleva dos días y no conoce bien. Aquí hay de todo; vacíos, argumentados, divertidos, muermos, clásicos, modernos, revolucionarios. Con su lapidaria frase elimina de un plumazo a muchos que han quedado para la historia y que por cierto algunos aparecen en estos capítulos. Le recomiendo que se pare a oír uno de estos repertorios en su profundidad a ver si están vacíos. La Tienda de la Cabra, El Amanecer, Titirimundi, El Habla de Cádiz, Los Dedócratas, La Cuesta de Jabonería, Allegro Molto Vivace, Los últimos de Filipinas, El mayor espectáculo del mundo, Los del patio, El Pregón, Comediantes, Los Tangueros, La Máquina, La Tractoría… ¿Coros Vacíos? Espero que busque otros argumentos para su afirmación.
Respecto al nivel cultural de los oficiales le recuerdo que éste no se mide en títulos, sino por desarrollar las facultades intelectuales mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
Como dijo Charles P. Scott, las opiniones son libres pero los hechos son sagrados.
Enhorabuena por “La ciudad cantada”, magistral.