Julio Malo de Molina
Mujer de primavera
Es el título de un poema de Joan Margarit: «Detrás de las palabras sólo te tengo a ti. Triste quien no ha perdido por amor una casa…»
Es el título de un poema de Joan Margarit (La Edad Roja, Barcelona 1991): “Detrás de las palabras sólo te tengo a ti. Triste quien no ha perdido por amor una casa… Yo me creo lo que ocurre en la noche estrellada de un verso”; se trata de una composición corta, casi al modo de los haikus japoneses. Como este de Sodo (1641-1716): «No tiene nada/ mi choza en primavera./ Lo tiene todo». En estos días se despereza el sol: la tierra y el mar de la Bahía bullen al calor de sus reflejos y estallan placeres, amores y también poemas. Por ello comenzamos la estación con la séptima ‘Ruta Quiñones’ que es canto a la amistad y a la poesía, homenaje al amigo que nos dejó, por más que su voz aún suena al rumor de las olas de La Caleta: «Sensillo, quisiera sé marinero que, aunque difisí, é sensillo» (Fernando Quiñones: ‘Las crónicas del 40’, libros Hiperión, Madrid 1976). Fue el sábado pasado, la animosa y exquisita poeta Blanca Flores nos reunió a un nutrido grupo de escritores y de lectores, que suelen venir a ser oficios parejos, y ejercicios con frecuencia simultáneos; según Borges, admirador y amigo de Quiñones, resulta más meritorio ser un buen lector que un buen escritor. Juanjo Téllez nos animó a Carmen Moreno, a Óscar Lobato y a mí para contar cosas de un hombre que tenía la admirable cualidad de desenvolverse en el pálpito de gente sencilla, y a la vez mantener la erudición y la sabiduría de un genio.
La fiesta poética de primavera prosigue, y así en la Casa Pemán que restauramos Jiménez Mata y yo mediante una intervención no exenta de abundantes críticas, el próximo martes día 4 de abril se presenta un nuevo poemario de Blanca Flores de sugestivo título: ‘Carne de Cuneta’, con prólogo de Josefa Parra y epílogo de Carmen Moreno. Cuidado libro de Ediciones La Huida, con bellas cubiertas y un centenar de páginas de sabrosos versos plenos de emociones y de sabiduría. Blanca es profesora de Lengua y Literatura, autora de numerosos ensayos, como el que dedicó a ‘Las Mijitas del Freidor’ de Quiñones, y de varios poemarios: ‘Por debajo de la puerta’, ‘Vaivén’, ‘Ecos de un solo saxo’ y ‘Fresas de noviembre’. Me reservo leer esta nueva entrega hasta participar en su presentación, durante la cual intervendrán las voces de: Paco Luque, Inma Márquez y Antonio Juliá. La poesía siempre recuerda que al principio fue canto.
Y seguirá la primavera sin que corten demasiadas flores, ahora que corren malos tiempos para la lírica. Este abril se celebra el 86 aniversario de la proclamación de la segunda República Española, un corto paréntesis de libertades en medio de un par de siglos de tiranías, guerras civiles y democracias limitadas. Al final de la estación y con las hogueras de San Juan, la celebración de la masonería, Se consideraba que desde la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre los principios e ideales de la francmasonería habían triunfado. Sin embargo los Derechos Humanos reconocidos por esa Declaración solemne que la ONU aprueba el 10 de diciembre de 1948 están siendo sistemáticamente conculcados por la presión del Poder Financiero. De nuevo la poesía: la libertad es una mujer que camina descalza sobre la arena de la playa, o aquella que lee unos versos en la balaustrada de la Alameda. La libertad tiene nombre de mujer, mujer de primavera.