Neruda en el corazón

En la película italiana importan más los personajes de la humilde isla que el autor literario

El dicho "pájaro que ha comido sale volando", repetido por la tabernera de un pueblecito insular de pescadores al sur de la Italia de 1952, recorre la entrañable película "il Postino", dirigida por Michael Radford en 1997, inspirada en la novela corta "Ardiente paciencia" del ... chileno Antonio Skármeta que a su vez desarrolla una pieza cinematográfica de 1983. La película de Radford traslada ese relato sobre Pablo Neruda, durante su confinamiento en Isla Negra, a un pequeño pueblo italiano, dibujando un fresco en el cual destaca el personaje del cartero más allá de la figura del poeta que, interpretado por Philippe Noiret, cede protagonismo al cartero Mario Ruoppolo representado con ternura por el cómico Massimo Troisi, cuya propia imagen se funde con la del personaje hasta el punto que la salud quebradiza de ambos termina con la muerte, en la ficción cinematográfica por la carga policial tras un mitin político, en la vida real por un ataque cardíaco debido al retraso de una intervención quirúrgica para poder terminar el rodaje. Mientras el relato chileno destaca la personalidad de Pablo Neruda como uno de los poetas más grandes del siglo, y su compromiso político que imposibilita la entrada de cartas a su casa tras el golpe de estado de 1973, en la película italiana importan más los personajes de la humilde isla que el autor literario.

La fragilidad de Mario Ruoppolo dificulta su capacidad para los rudos trabajos de pesca que ocupan a sus vecinos, casualmente encuentra en la oficina de correos un cartel ofreciendo empleo con la única condición de tener bicicleta; el jefe informa que su ocupación consistiría en llevar cartas al poeta Neruda asilado en una casita del lugar. A Mario le emociona trabajar para quien escribe bellos poemas de amor, mientras que el superior se interesa más por su militancia comunista. Impresiona la expresividad del actor que seduce al poeta y consigue que le escriba versos de amor para la mujer deseada, hija de la tabernera. Las enseñanzas de Neruda permiten a un Mario casi analfabeto componer su propia lírica que conquista a Beatriz, pues se puede vivir con muy pocas cosas si la poesía fluye. Resulta emotiva la escena en la cual Neruda simula ferviente devoción para poder oficiar como padrino en la boda entre Mario y Beatriz, venciendo así las objeciones del párroco por tratarse de un rojo. Esa atmósfera recuerda también a los pueblos costeros andaluces antes de la llegada del turismo.

Pablo Neruda, seudónimo de Neftalí Reyes, hijo de ferroviario, con apenas veinte años redacta “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” (1924), versos románticos que aún se leen en todos los idiomas. Su larga carrera diplomática le lleva a trabar amistad con García Lorca en Buenos Aires y Alberti en Barcelona, a quienes luego frecuenta en su Casa de las Flores de Madrid, donde le sorprende y conmueve el estallido de la guerra civil y la muerte de Lorca. Sentimientos que recoge en “España en el Corazón” (1937): “y por las calles la sangre de los niños corría simplemente, como sangre de niños”. Cónsul especial para la migración española en París, gestiona la acogida de españoles en Chile. Desde entonces añade a su carrera literaria el compromiso político, senador de la república y precandidato para las presidenciales, renuncia a favor de Salvador Allende; el Nobel de literatura muere afectado por la pena poco después del golpe de estado que acabó con la experiencia socialista chilena.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios