Librepenseur

Mi abuelo fue un auténtico librepensador en tiempos difíciles, un sabio amable que me enseñó amar la lectura a través de su espléndida biblioteca

Julio Malo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En estos tiempos de intransigencias huecas que prefieren la descalificación y el insulto a la sana dialéctica reflexiva, quiero recomendar la lectura de “Jean Barois”, novela publicada en 1913, en la cual el escritor francés Roger Martin du Gard dibuja con rigor romántico la figura ... de un intelectual “librepenseur” (en castellano, librepensador), modalidad del republicanismo moderno, que apela a la lógica humanista y a la razón científica por encima de los principios de autoridad y tradición, así como frente a los dogmas de la religión católica. Una corriente del pensamiento con raíces en Giordano Bruno y Baruch Spinoza, así como en el británico John Toland, los revolucionarios franceses Diderot, Voltaire o D’Alembert, y el científico Charles Darwin. Jean Barois, tras un período de formación católica, reflexiona acerca de la debilidad en los textos canónicos de la Iglesia, escritos un siglo después de las prédicas de Jesús de Nazaret. Se alinea con Émile Zola en la denuncia por la injusta condena del militar judío Alfred Dreyfus, episodio que relata la reciente película de Roman Polanski “El oficial y el espía”. Presionado por su esposa y su hija, termina por volver a prácticas religiosas, pero tras la muerte se lee un testamento en el que proclama sus convicciones de ateo librepensador; dejando claro de esa manera la firmeza ideológica cuando se encontraba en la plenitud de sus facultades intelectuales.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación