Opinión

Celebración de la arquitectura

«En Madrid se ha venido desarrollando una Semana de la Arquitectura que incluye el programa Open House Madrid para que los ciudadanos puedan acceder a edificios de interés»

Festejamos el día de la Arquitectura el próximo lunes 5 de octubre; dudo acerca del interés de estas jornadas temáticas que jalonan el año a modo de santoral laico. Se trata de una conmemoración reciente, en 1997 la Unión Internacional de Arquitectos se ... sumó al Día Mundial del Hábitat que había establecido la ONU en 1985 para reflexionar acerca de la calidad de vida en nuestras ciudades. El pasado 1 de octubre se celebró el Día del Vegetarianismo, y yo además de arquitecto soy vegano.

El lunes 5 es también Día Mundial de los Docentes y Día Mundial de James Bond. La efeméride ha servido otros años para eventos de interés. En Madrid se ha venido desarrollando una Semana de la Arquitectura que incluye el programa Open House Madrid para que los ciudadanos puedan acceder a edificios de interés. En él colaboraban Ayuntamiento, Colegio de Arquitectos, la Logia Provincial de Madrid y la Gran Logia de España. En otras ciudades, han tenido lugar acontecimientos semejantes. Las medidas para protegernos del covid19 trasladan toda actividad a las redes digitales. Este año, el presidente de la UIA propone dedicar la jornada al tema: «Vivienda para todos: un mejor futuro urbano».

Dado que Le Corbusier nació el 6 de octubre de 1987 en La Chaux-de-Fonds, muchos piensan que la celebración tiene que ver con esta efeméride. El ambicioso joven Charles-Edouarde Jeanneret se instala en París a principio de los años veinte del pasado siglo, para desarrollar junto a Amédée Ozenfant un movimiento artístico que se plantea competir con el cubismo de Pablo Picasso y George Braque; se trata del purismo que valoraba las formas esenciales como la guitarra, la pipa y la botella; tuvo escaso éxito en el mundo de la pintura, pero influye la arquitectura del Movimiento Moderno. Recomiendo la charla del reputado crítico Fernández Galiano en la web de la Fundación March, acerca del París de entreguerras, veinte años prodigiosos en los cuales se desenvuelven los hermanos Stein, coleccionistas y mecenas de Matisse y Picasso. Sarah encarga a Le Corbusier la Villa Stein, construida entre 1926 y 1928, una de las piezas a través de las cuales el maestro suizo lleva a la práctica sus ideas sobre la nueva arquitectura. En la exposición internacional de Paris de 1925 destacan dos pabellones, el soviético de Melnikov y el de L’Esprit Nouveau, portavoz de los puristas.

Por esos años, Le Corbusier propone el Plan Voisin , que debería sustituir el abigarrado Marais parisino por unos altos bloques de viviendas soleadas y luminosas. Voisin era fabricante de coches y de ahí el nombre de una operación en la cual Corbu quería implicarle en la construcción de sus máquinas de habitar.

En la Exposición de 1937 Luis Lacasa y Josep Lluis Sert levantan el pabellón de la República española como grito de socorro del pueblo español acosado por el fascismo, en el cual colaboran profesionales del entorno de Le Corbusier, como Charlotte Perriand y Fernand Léger. Sin embargo, impresionan más los pabellones enfrentados de la Alemania nazi y la Rusia soviética que dos años después protagonizarían la guerra mundial.

Los arquitectos españoles que introducen en España el Movimiento Moderno se afanan en propuestas para satisfacer el derecho universal a una vivienda digna y adecuada, para lo cual es buen ejemplo la Casa Bloc (Barcelona 1932-1936) de los arquitectos Sert y Torres Clavé, exilado uno, muerto en combate el segundo, metonimia del trágico destino de la vanguardia española tras la guerra civil.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios