José María Esteban
Miércoles de ceniza en la Bahía
Todos sabemos que el Miércoles de Ceniza cerraba el periodo de las Carnestolendas, o sea las fechas de las carnales
Todos sabemos que el Miércoles de Ceniza cerraba el periodo de las Carnestolendas , o sea las fechas de las carnales. Según la tradición cristiana, se trataba de la finalización de los tres días antes de quitar las carnes, o sea el ... periodo previo de la celebración de la Pasión. También se atribuye la palabra carnaval según la Biblia, a los tres días antes de ofrecer en sacrificio «carne a Baal». Un falso dios, por otro lado muy conocido por estas riberas, ya que los fenicios, nuestros fundadores de ciudad, lo adoraban, y todo se hereda.
En Cádiz y su Bahía , el carnaval empieza casi un mes antes, con el concurso. Aunque se hace más obediente iniciando su abigarrada y disfrutable andadura, exactamente cuatro días antes de hoy, Miércoles de Ceniza, con la noche de la final. Lo que es cierto es que no termina este miércoles , sino casi dos semanas mas tardes y si unimos el domingo de los ‘jartibles’ , pues se nos alarga el periodo de amable culto a las carnes, casi tres semanas.
Cádiz en cuanto a fechas, es capaz también de traducirlas a los tiempos que les da la gana. Por supuesto que la Semana Santa es inamovible y vendrá 40 días después del de hoy, que celebramos el miércoles de la unción de la ceniza . Ceniza por recordarnos nuestra procedencia del polvo, y no sean mal pensados, el barro, también bíblico y nuestra breve durabilidad en esta vida . Lo de los cuarenta días, o sea cuarentena o Cuaresma, no por lo del coronavirus, sino porque que Cristo, según el Evangelio, se retiró al desierto preparándose para la que la que le iban a urdir con su pasión y muerte.
Pues eso, Cádiz hace con sus fechas un popurrí de ocurrencias y reiteraciones. Tendremos recuerdos de carnavales también en verano . La Habana, nuestra ciudad hermana, los celebra en febrero. Nosotros en cuanto podemos sacamos los disfraces a la calle, porque ya lo dije en el artículo anterior, es nuestra manera de sobrevivir al desánimo y a la poca atención que se nos presta. Pero una vez que celebremos la Semana Santa a los cuarenta días de hoy, también se volverán a repetir estampas religiosas con mucho lujo y uso, esta vez sin capirotes, con pasos por las calles, incitándonos a disfrutar de sus estéticas y recordándonos que ésta en una tierra de María Santísima y de su Hijo Jesús, en todos los sentidos.
Las dos fiestas más importantes de esta ciudad van llenando los contenidos más relevantes de la vida gaditana. Se dice que porque esta tierra se llena de turismo y hay que darles a ellos también el cacho de verdad de este pueblo. En mi opinión, debieran mantenerse en sus sitios para que no se malentiendan. Tanto el carnaval , en su más que triple jornada, como la Semana Santa en una ídem, vienen y van como los vientos , y creo que no es bueno sacar las cosas de contexto temporal. Nos sentimos cómodos con estas dos tradiciones tan ancestrales y queremos utilizarlas como referencias para todo el que llega. Pero no es menos cierto que esas dos contradicciones y metáforas de fe históricas, se convierten casi en el único motivo que hace que la gente joven de esta ciudad se esfuerce, sienta emoción, deseos de acrecentarlas y todo lo demás quede un poco aparcado. Creo que un poco más de empeño por continuar comercios, fundar empresas, mejorar la pujanza económica , etc., también debiera ser motivo de ilusión por aquí. Al menos en opinión de los números y de quien humildemente les intenta opinar de estas cosas. Salud.
Ver comentarios