José María Esteban
Cádiz, en busca de un modelo de ciudad
Este modelo deberá ir obligatoriamente contemplado en el PGOU, el documento que la diseña cada cuatro años
Al debatir sobre las actuaciones urbanas más relevantes en una ciudad, surge la misma pregunta ¿Cuál es el modelo de ciudad? Este modelo deberá ir obligatoriamente contemplado en el documento que la diseña cada cuatro años, prorrogable otros cuatro, que según la Ley es el ... PGOU. Es decir: el Plan General de Ordenación Urbana, sobre todo su territorio municipal, incluyendo sus campos, salinas y playas.
Cádiz discurre entre la ciudad terminada, por rehabilitar, por proteger, o la ciudad que no cumple los estándares urbanísticos que exige la Ley del Suelo sobre equipamientos, viviendas, movilidad, sostenibilidad, zonas verdes, etc.
Lo más destacado en estos últimos años, sea un mejor paseo marítimo; un soterramiento y su transversalidad; el control de un tráfico rodado insostenible, la obtención de los carriles bici eliminando plazas en superficie, o una catalogación y rehabilitación eficientes, parecen que son los criterios de su desarrollo, junto a la carencia de vivienda pública y de sus infraestructuras viarias de acceso, entre otras.
Este modelo de ciudad calmada y sostenible al que vamos inexorablemente, es el modelo elegido por ahora. Sea bien venido. Cádiz es la unión de una bella ciudad central: el casco Histórico, y la ciudad lineal: Puerta Tierra. Dos ejemplos urbanos muy diferentes, en cuya unión se complican las actuaciones, pero en donde a la vez, es posible encontrar sus mejores soluciones.
Hay asuntos que deben aclararse cuanto antes, para que el ciudadano respire y asuma un modelo que llega como una ola, no solo por el mar, sino de arriba abajo. La eliminación de aparcamientos, la reestructuración de parte de un puerto que la ciudad puede y debe compartir, intercambiadores menos manipulados, infraestructuras viarias, vivienda, y la escala de Bahía, deben suponer para Cádiz, ese nuevo perfil que se persigue.
En mi opinión, el tráfico externo cada vez más potente, por el nuevo puente y por la llamada turística, no debe traspasar ya el límite de las viejas murallas. Deben encontrase soluciones en los terrenos del puerto, en la Plaza de Sevilla, en las murallas perdidas, donde ir preparando otras zonas, como “contenedores” en dos sentidos: uno para soportar tsunamis y los próximos embates del cambio climático desde el antiguo cementerio hasta Cortadura , protegiendo la ciudad y de camino albergar vehículos. La subida de los mares y sus tormentas, cada vez más furiosas, nos deben hacer repensar valientemente la ciudad. No solo en su movilidad, que parece ahora el desiderátum, sino en su supervivencia a través de los diseños de las nuevas urbanizaciones.
Los gaditanos, deberíamos aparcar prioritariamente en los subterráneos y en zonas naranja abaratados en el casco, ya que somos los que menos nos movemos. El PGOU debe atender a los ciudadanos, que no deberían correr, a pie, de nuevo, hasta el interior de las murallas, cuando cualquier día venga una ola, o posiblemente en 2050, el mar suba, no más de 10 cms. Y subirá. Y será más fuerte de lo que pensamos, si no lo evitamos.… Salud.
Ver comentarios