OPINIÓN

Hervé y la arquitectura

Por aquellas carreteras precarias de la época, la pareja deambula desde Cadaqués hasta Cádiz

Lucien Hervé realizó un excelente reportaje sobre la Unité d´Habitation de Marsella (1949-1952), pieza emblemática en la obra de Le Corbusier y modelo de los conceptos modernos y progresistas acerca del alojamiento popular mas confortable; desde entonces se establece una estrecha relación entre el ... fotógrafo húngaro y el maestro suizo, ambos afincados en París, de manera que los críticos hablan de un vínculo entre la arquitectura abstracta y racionalista de Corbu y la mirada poética de Hervé . Lázló Elkán (1910-2007) nació en Budapest en el seno de una familia judía, a partir de 1928 estudia economía política en Viena, accediendo también a la Academia de Bellas Artes, en la cual no consiguió ingresar Hitler años atrás. Sus fotografías en la España de los años 50 se han podido conocer recientemente a través de la exposición en la Galería madrileña José de la Mano, en el marco del festival PhotoEspaña 2019, así como en: 'Hervé en España. Blancos y negros, Luces y sombras' de Iñaki Bergera. Jesús de la Sota, hermano del conocido arquitecto, le había propuesto un libro de fotografías sobre El Escorial, a Hervé le acaba por interesar más aún la arquitectura popular española, de ahí surge una doble publicación que solo ahora ha podido conocerse en la cual expresa su mirada a la España negra representada por El Escorial de la contrarreforma y la inquisición y, por otro lado, a la España blanca de los pueblos del litoral mediterráneo.

El joven Elkán se instaló en París para convertirse en artista plástico, adopta el nombre de Lucien que es la traducción al francés del suyo; trabaja para firmas de alta costura y se afilia al Partido Comunista. Combate a los nazis al comienzo de la segunda Guerra Mundial y es apresado en Dunquerque; cuando iba a producirse su traslado a un campo de exterminio por ser judío consigue escapar. Terminada la guerra, se afana en la fotografía, ya como Lucién Hervé, adoptando definitivamente el nombre que se le había adjudicado durante su militancia en la Resistencia. El fraile dominico Coutunier le anima a fotografiar la obra de Le Corbusier, éste le invita durante el verano de 1951 a su peculiar Cabannon junto al Mediterráneo, donde realiza un reportaje intimo sobre el arquitecto.

En la primavera de 1958, Lucien viaja por España junto a su esposa Judith Hervé Elkán ,y aunque su primer encargo fue el trabajo en El Escorial, comienza por fotografiar esa arquitectura popular que le resulta más atractiva. Por aquellas carreteras precarias de la época, la pareja deambula desde Cadaqués hasta Cádiz, para regresar a Cataluña con obligada parada en El Escorial. El intenso trabajo de Hervé no fue acogido con entusiasmo por sus interlocutores españoles, De la Sota no supo apreciar la manera en que Hervé entendía la fotografía, pués no producía imágenes comerciales propias de una guía de turismo, en especial las de El Escorial que presentaban el monumento con una notable mirada crítica. Sin embargo, el fotógrafo siguió trabajando en ambos proyectos, confeccionando maquetas de ambos libros, mientras que aprovechaba ese material para incluir imágenes en otras publicaciones, como en el fotolibro 'El Lenguaje de la Arquitectura' publicado en 1983. Una exposición celebrada en Bruselas en 2005 muestra varias fotografías de su material español. Hervé fallece en 2007, todos sus trabajos los conserva su mujer con mimo e ilusión, gracias a la cual los libros han sido finalmente publicados en España por el Ministerio de Fomento.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios