Gregorio Gómez Pina

El maremoto de Cádiz: ¿Por qué les cuento todo esto?

Si sucediera un tsunami, sin tener preparado un plan de alerta y evacuación rápida para residentes y visitantes, podría tener consecuencias mortales muy superiores a las causadas por la pandemia

Gregorio Gómez Pina | Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Otro año más no quiero faltar a la promesa de recordar el maremoto de Cádiz del 1 de noviembre de 1755, el día de ‘Tosantos’, hace ya, por tanto, 265 años. He escrito ya un total de 11 artículos en el periódico —los tres ... primeros en el Diario de Cádiz y el resto en La Voz de Cádiz—. El primero, en el 2005, se tituló «¿Qué es un tsunami?» y el último, en el 2019, «El tsunami que no llegó a Cádiz». Debo decir que el primero de ellos, de dos páginas y con muchas e impactantes fotos, tuvo mucha difusión y de alguna forma me ‘lanzó’ como escritor científico y divulgativo de este fenómeno, en el ámbito local. Hacía tres años que había llegado a Cádiz como Jefe de la Demarcación de Costas y recuerdo haber recibido en mi oficina la llamada de una persona, alarmada por lo que había escrito, y preguntando si estaría segura en su casa. Ese artículo surgió a raíz del tsunami del Índico, el 26 de diciembre de 2004, en plenas Navidades, que causó la escalofriante cifra de más de 300.000 muertos, sin contar a los millares de desaparecidos, dejando a más de un millón de personas sin hogar. A raíz de esta enorme tragedia decidí el dar a conocer dentro de mi ámbito profesional y docente tan mortífero fenómeno.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación