Franco en la dehesa
Junto al Parque Natural de La Breña, la Fundación NMAC-Montenmedio muestra otras muchas piezas de la vanguardia artística contemporánea
El escultor madrileño Fernando Sánchez Castillo ha representado a través de una estatua de bronce el episodio histórico que en 1953 supone la aceptación del gobierno del general Franco por parte de Estados Unidos. Los pactos de Madrid acabaron con el cerco internacional que aislaba ... al estado español del resto del mundo. Hasta entonces, tanto la ONU como la mayor parte de los países democráticos, no reconocían al gobierno franquista. Victoria Kent, que fue Directora General durante la República, asistía a las sesiones de Naciones Unidas, como representante de las instituciones provisionales del exilio español que se reunían en México. La guerra fría y el pragmatismo americano truncan las expectativas de democratizar España, pero también van a permitir la apertura de relaciones entre un país gris y cerrado con la alegre Europa que ha superado la posguerra. En la Dehesa de Montenmedio se exhibe la obra 'Pacto de Madrid', en la cual aparecen semienterradas sendas representaciones de las cabezas del general Franco y de su caballo. Puede entenderse como una excavación arqueológica o una historia pasada que asoma desde el fondo de la tierra. Esta obra se ha expuesto en muchos países, el artista destaca la paradoja de los viajes internacionales de su escultura con las reservas de Franco a salir fuera de España.
En esta bella dehesa de pinos y acebuches que sobrevuelan multitud de coloridas aves, junto al Parque Natural de La Breña, la Fundación NMAC-Montenmedio muestra otras muchas piezas de la vanguardia artística contemporánea. Es un proyecto que dirige Jimena Blázquez desde 2001. “Nuestro compromiso es apoyar a los artistas cuyos proyectos fomenten el diálogo social a través del arte y la naturaleza”. Satisface encontrar en la provincia de Cádiz, alejado de las ciudades donde se aglomeran instituciones culturales, un museo que permite disfrutar obras de calidad en un entorno de gran seducción paisajística. Representa una respuesta a la explotación de los recursos naturales para el enriquecimiento privado, mediante el intento de establecer un diálogo mas cordial entre las actividades humanas y el entorno natural. Además, se han reciclado como espacios expositivos barracones militares abandonados desde los años sesenta, siguiendo la corriente de recuperar espacios en desuso como el Centro de Arte Contemporáneo de Queens que ocupa un antiguo centro de educación secundaria. La forma semicilíndrica color verde camuflaje de los viejos pabellones caracteriza la imagen de la Fundación. En su interior podemos disfrutar desde unos fascinantes baños árabes (Hamman, Huang Yong Ping) hasta la instalación de Pilar Albarracín que relata los penosos viajes de trabajadores marroquís desde el norte de Europa.
Los espacios creados por Marina Abramovic (Nidos Humanos), Gunilla Bandolin (Impresión el cielo) y James Turrell (Second Wind) son arquitecturas que albergan encuentros para el diálogo, la música, el teatro, la danza y la docencia. Impresiona la obra 'Salam Europe' de Adel Abdessemed, una tupida masa de alambre de espinos formando un círculo sobre basto podio de hormigón, cruel metáfora de los muros y barreras mediante los que Europa parece querer aislarse de los restantes pueblos del mundo. También está presente el provocador Santiago Sierra, cuya obra fue censurada por la madrileña Feria Arco de hace dos años. Se trata de una instalación de 3000 huecos excavados por inmigrantes magrebíes en las colinas de la dehesa, desde donde se divisa el continente africano; así muestra la realidad social de tantas personas que no encuentran su lugar en este mundo globalizado, de fronteras, en el cual prevalecen los intereses económicos.