Economía abierta

Desde que nos incorporamos a la UE, somos partes integrantes del mayor mercado interior del mundo

Fernando Sicre

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Desde que nos incorporamos a la UE, somos partes integrantes del mayor mercado interior del mundo. Las bases económicas de la entonces CEE apuntalaban las cuatro libertades sobre las que se asientan este mercado: la libre circulación de mercancías entre los Estados miembros, la libre ... circulación de personas, la libre prestación de servicios y la libre circulación de capitales. El euro es la moneda oficial de muchos de los países que la integran. Como resultado de la crisis del euro a partir de 2010, se intensificaron los esfuerzos para coordinar y armonizar más estrechamente la política económica y financiera dentro de la UE. En muchos países, el alto nivel de deuda pública es considerado un especial reto. La política económica de ZP nos llevó al desastre y el rescate de la banca por Europa en 2010, exigió reformas que supusieron la caída de su gobierno. El PP se vio abocado a intensificar las reformas estructurales, tendentes a reducir los desequilibrios crónicos de nuestra economía. Para ello reformó la legislación laboral y la del sistema de pensiones. Además, promulgó la Ley de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. Su finalidad, el diseño de una estrategia de política económica que contuviese los elementos adecuados en aquel contexto, amén de su articulación a medio plazo de un modo verosímil y capaz de concitar la credibilidad de los mercados financieros. Y ello con el objetivo marcado sobre el crecimiento económico dentro de un marco macroeconómico coherente y plurianual. La estrategia basculaba sobre dos ejes: la consolidación fiscal y el impulso de nuevas reformas estructurales. Los dos tipos de reformas combinaban efectos en la misma dirección y fueron inequívocamente positivas para recuperar el crecimiento de la economía, de la producción y del empleo. Pero les faltó algo de ambición. Fueron positivas en materia de empleo y crecimiento. Negativas en materia de equilibrio de las cuentas públicas, ya que ni se contuvo el déficit, ni consiguientemente la deuda pública. Y al final de la legislatura, los dos elementos dispuestos para hacer sostenible el sistema de pensiones, caían en saco roto pretendiendo un ahorro en el período 2014 a 2022 de 33.000 millones. Un errático PP en sus pactos con el PNV, arruinaron la reforma.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación