OPINIÓN

¿Para cuándo una ley de cuidados paliativos?

Ante una enfermedad incurable, hay que adaptar el tratamiento a la adopción de medidas que aseguren el bienestar del paciente, atendiendo a su dignidad

Hace pocas fechas, en un programa televisivo de máxima audiencia, nuestra paisana Paz Padilla contaba, y agradecía, lo que había supuesto para un ser querido, y para la propia familia, la atención de los profesionales de Cuidados Paliativos. Como cada segundo sábado del mes de ... octubre de cada año, el próximo día 10 se celebrará el Día Mundial de los Cuidados Paliativos , una jornada para dar a conocer la relevancia de la atención integral a las personas durante una más de las fases de la propia vida, la de su final. El año pasado el Premio de Medicina del Colegio de Médicos de Cádiz se otorgó a esos profesionales representados por los que ejercen su labor en la Unidad de Cuidados Paliativos del Clínico de Puerto Real, porque la atención médica y sanitaria no puede sustraerse a la que necesita cada persona en cada momento, desde que nace hasta que muere, una atención que, como ha señalado el Dr. Jacinto Bátiz, destacado especialista en la atención al final de la vida, no solo es una necesidad sino también un derecho porque, como él bien dice, los cuidados paliativos no tienen como objetivo la muerte, sino el cuidar de la vida mientras ésta llega a su tiempo, evitando el sufrimiento.

Ante una enfermedad incurable, hay que adaptar el tratamiento a la adopción de medidas que aseguren el bienestar del paciente, atendiendo a su dignidad porque ésta última es una cualidad intrínseca de la propia persona, independientemente del momento vital en el que se encuentre, ya sea el de nacer o el de morir. Los lemas adoptados cada año para ese Día Mundial reflejan claramente la importancia de los Cuidados Paliativos: “Porque yo importo”, “Mi cuidado, mi derecho”, “Mi cuidado, mi bienestar” o “Cobertura de salud universal y cuidados paliativos. No dejen a los que sufren atrás”, lema éste último que cobra también especial significado en los especiales momentos que todos estamos viviendo. Eso de no dejar a nadie atrás es una frase recurrente que oímos demasiado a menudo, pero que no vemos que termine por cuajar . Como bien describe la OMS, los cuidados paliativos afirman la vida y consideran la muerte como un proceso más de ella, alivian el dolor y abordan los síntomas que presenta la persona, no intentan acelerar ni retrasar su muerte, tratan de mejora la calidad de vida del paciente e, incluso, también pueden influir positivamente en el curso de la enfermedad, integran los aspectos psicológicos y espirituales en el cuidado, responden a las necesidades del paciente en cada momento, ofrecen un sistema multidisciplinar para ayudarle a vivir tan activamente como sea posible hasta el final y aportan el apoyo necesario a las familias durante la enfermedad y el duelo. Obviamente, el poder ofrecer todo ello significa disponer de los recursos sanitarios y sociales necesarios y de ahí la reclamación de una Ley Integral de Cuidados Paliativos con la financiación adecuada para que efectivamente la atención al final de la vida llegue a todos y en toda su complejidad. Una Ley que, sin embargo, no termina de aparecer y, desgraciadamente, ni se le espera. Por el contrario, esta próxima semana acaba el plazo de enmiendas para la Ley de la Eutanasia. Debe ser porque esta última no requiere de grandes dispendios económicos.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios