Epidemia

Con esas cifras no se justifica el pánico ni las actitudes hacia personas que, por sus rasgos, identificamos como de la región del globo donde se originó el foco

Felicidad Rodríguez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La revista Science publicó en marzo de 2018 el trabajo de varios investigadores del MIT en el que demostraban que las noticias falsas se extienden, y se creen, mucho más fácilmente que las verdaderas. Y, recientemente, representantes de la OMS se reunían con los de ... Google, Twitter, Facebook y Amazon para tratar de cortar la difusión de fake news sobre el coronavirus . El miedo también puede ser pandémico; un temor alentado con falsedades. Los coronavirus forman una familia de virus que pueden dar desde resfriados hasta cuadros más severos y uno de ellos, el nuevo 2019-nCoV, es el que ahora nos tiene asustados. Es verdad que cuando se habla de 68.500 afectados se nos encienden los sistemas de alarma; pero también hay que tener en cuenta que la inmensa mayoría de ellos se encuentran en una zona que alberga una población de 60 millones de habitantes. Hagamos una simple regla de tres. Los datos señalan una letalidad de alrededor del 2,4%, tratándose posiblemente de personas con patologías previas o mal estado de salud. Con esas cifras no se justifica el pánico ni las actitudes hacia personas que, por sus rasgos, identificamos como de la región del globo donde se originó el foco.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación