Eduardo Moyano
Recuperar la memoria
'Llegaron de noche' en que recupera un pequeño pero doloroso momento de nuestra historia , como fue el asesinato de seis jesuitas, cinco de ellos españoles, y dos mujeres en la universidad 'José Simeón Cañas' de El Salvador
Tras participar en el Festival de Cine español de Málaga este fin de semana llegó a las salas la última película del veterano realizador Imanol Uribe, 'Llegaron de noche' en que recupera un pequeño pero doloroso momento de nuestra historia , como fue el asesinato de ... seis jesuitas, cinco de ellos españoles, y dos mujeres en la universidad 'José Simeón Cañas' de El Salvador.
Si vienen de día será la guerrilla, si vienen de noche, el ejército. Aquellas palabras no pudieron ser más exactas y premonitorias. Las pronunció Ignacio Ellacuría, rector de la citada universidad centroamericana, pocos días antes de que fuera asesinado junto a otros cinco jesuitas, una de las mujeres de la limpieza y su hija, el 16 de noviembre de 1989. Han trascurrido más de treinta años de aquella masacre perpetrada por el ejército salvadoreño, con el apoyo de la CIA, para que un cineasta español, Imanol Uribe, haya contado lo que ocurrió y al mismo tiempo traiga a la memoria colectiva aquellos hechos brutales acaecidos durante la guerra civil salvadoreña. Los intentos del ejército y el gobierno salvadoreño para ocultar lo ocurrido, culpando a la guerrilla del Frente 'Farabundo Martí', se desmoronaron al no percatarse de que había una testigo que pudo narrar la realidad de lo que allí había sucedido, a pesar de las muchas presiones que recibió para que se desdijese de lo que allí habías ocurrido.
Imanol Uribe, con una larga trayectoria como refrendan una serie de títulos, 'La muerte de Mikel', 'El rey pasmado', 'El viaje de Carol o 'Días contados', recupera su mejor cine con 'Llegaron de noche', que revive aquella historia utilizando elementos del thriller político de la que tenemos ejemplos tan notables como 'Missing', de Costa Gavras o 'Bajo el fuego', de Roger Spottiswoode.
'Llegaron de noche', se sustenta en el testimonio de Lucía, la única testigo, que interpreta convincentemente Juana Acosta. Su papel representa a una campesina que trabaja por horas en la residencia de los jesuitas. Junto a su marido, panadero, y su pequeña hija, encuentran refugio en la residencia cuando se intensifica la guerra en la zona en la que viven. Aquella circunstancia hará que se convierta en la única testigo de la matanza. Trasladada a Estados Unidos es sometida a múltiples interrogatorios y retenida en un hotel junto a su familia durante varios días sin que se la permita ver a nadie. La película se mueve en esos dos planos: el momento que vive Lucía retenida en Miami y los flash back en que recuerda que ocurrió con los jesuitas.
Seguramente Imanol Uribe, de origen vasco, pero nacido en San Salvador, era el más indicado para narrar esta historia olvidada o escondida para que el gran público pudiera conocerla porque forma parte de nuestra memoria colectiva. Más de 30 años después de la matanza el Tribunal Supremo español condenó a 133 años de cárcel al ex coronel y ex viceministro de Seguridad, Inocente Montano, que ocupara este cargo en el gobierno de Alfredo Cristiani quién no fue entregado a España. Este mismo año el Tribunal Supremo de El Salvador ha decidido reabrir el caso contra Cristiani y diez personas más, todas ellas supuestamente implicadas en aquellos crímenes.
Ver comentarios