Eduardo Moyano
Noviembre, un mes que respira cine
Los festivales continúan siendo el refugio para decenas de títulos que nunca serán vistos por el gran público
![Eduardo Moyano: Noviembre, un mes que respira cine](https://s1.abcstatics.com/media/opinion/2021/08/30/v/josefina-kw5F--1248x698@abc.jpg)
Llegadas estas fechas comienza el agobio. Empiezan a llegar a mi ordenador decenas y decenas de películas, muchas de ellas ya vistas, para que elija las finalistas en las diferentes categorías, cuyos resultados definitivos se conocerán en los primeros meses de 2022.
Esta próxima semana ... conoceremos a los candidatos de los premios Forqué que conceden los productores, y que suele ser los primeros en el calendario de una larga lista de galardones que culminan en España, con los Goya.
Al mismo tiempo que esa avalancha de películas llega en formato doméstico, en las salas, los distribuidores y exhibidores no se cortan lo más mínimo y la cartelera vuelve a llenarse de estrenos que recuerdan los tiempos anteriores a la pandemia. Echando una ojeada a este mes de noviembre veo hasta el día 19 como llegarán a las pantallas cuarenta y tres películas y para el 26 tengo constancia de que cuanto menos, habrá dos títulos más. Concretamente este viernes fueron catorce las películas que se estrenaron, si bien es cierto, que solo suelen llegar en ese número a las grandes ciudades porque el cine independiente apenas tiene hueco en las salas de la mayor parte de España.
Echando una ojeada, por ejemplo, a la cartelera de Cádiz y su provincia, solo acierto a ver dos estrenos, ‘Eternals’, una superproducción con superhéroes de Marvel y ‘El lobo y el león’ película franco-canadiense, de corte familiar, que se sustenta en el éxito anterior de los responsables , ‘Mía y el león blanco’.
Ni rastro de otros títulos que merecerían encontrar el respaldo del público como la española ‘Josefina’, con Emma Suárez y Roberto Álamo en los papeles protagonistas o una maravillosa película japonesa titulada '¡La ruleta de la fortuna y la fantasía!', Gran Premio del Jurado en la última edición del Festival de Berlín. Se habla de la España vaciada pero ese vacío no es solo por la escasez de habitantes sino por la falta de propuestas culturales y de otra índole que hay en muchos lugares de nuestra geografía .
Los festivales continúan siendo el refugio para decenas de títulos que nunca serán vistos por el gran público, si no tienen la suerte de encontrar tal o cual película en la maraña de plataformas digitales, una vez pase su periodo de distribución en salas. Los festivales también nos visitan en este mes de noviembre con certámenes como el de cine europeo de Sevilla, que ya está en marcha; el de cine iberoamericano de Huelva que le seguirá o el que anualmente se celebra en el otro extremo del mapa, Gijón, más atento a las nuevas propuestas y tendencias cinematográficas.
Será por cine, será por películas lo que resulta meridianamente claro es que ante tantas opciones hay que calibrar nuestra elección tanto si acudimos a una sala como si nos acomodamos frente al televisor. El cine es entretenimiento, pero también ayuda a reflexionar sobre cualquier tipo de cuestiones y es preciso que las propuestas interesantes lleguen a cualquiera de nuestras ciudades y no que veamos unas carteleras exclusivamente en manos de las multinacionales de la distribución.