Eduardo Moyano - Opinión

Los Goya no miran más allá

‘El buen patrón’ o ‘Madres paralelas’ cuentan contado con una promoción publicitaria adecuada para que la gente acuda al cine, para que se hable de ellas y que cuando miremos nuestras opciones de cartelera sepamos que son las películas que tenemos que ver

Fernando León de Aranoa y Javier Bardem, director y actor principal de 'El Gran Patrón'. EFE

Eduardo Moyano

No voy a poner en duda las veinte nominaciones a ‘El buen patrón’, la película de Fernando León de Aranoa, porque es una película que me gusta mucho y con la que he tenido ocasión de sonreír, que ya es bastante en estos tiempos convulsos ... que nos ha tocado vivir. Pero sí plantearme por qué esa cifra me resulta un tanto excesiva en detrimento de otras producciones independientes que no pueden asomar ni un pie por la puerta.

Es sabido que las multinacionales estadounidenses dominan Las taquillas de todo el mundo, a excepción, seguramente, de Francia que es bastante proteccionista con su cinematografía. Las películas que distribuyen juegan con ventaja porque detrás de la calidad o no de la cinta hay un fuerte soporte y una promoción que allana la mitad del camino. Semanas antes de un estreno ya somos conscientes de que ‘Encanto’, ‘Los Cazafantasmas’ o la nueva versión de ‘West Side Story’, de Spielberg llegarán a las salas de todo el país y seguro que encabezan las taquillas.

Lo mismo ocurre con ‘El buen patrón’ o ‘Madres paralelas’ (ocho candidaturas), que han contado con una promoción publicitaria adecuada para que la gente acuda al cine, para que se hable de ellas y que cuando miremos nuestras opciones de cartelera sepamos que son las películas que tenemos que ver. Estos títulos sí estarán en toda España y no se limitarán a las grandes ciudades. Siempre hay un rincón para que las multinacionales estrenen sus títulos cerrando la puerta al cine independiente que se cuela con calzador en las grandes citas cinematográficas del año. Puede ser en esta edición ‘Libertad’, la ópera prima de Clara Roquet que ha entrado con seis nominaciones en la gran gala del 12 de febrero en Valencia. No estará, sin embargo, la inclasificable película valenciana, ‘Espíritu sagrado’, con humor de lo absurdo y un giro de guion que nos lleva por derroteros que no intuíamos; ni tampoco las historias de tres fontaneros en ‘Seis días corrientes’”, en un tipo de cine social que no renuncia al humor, o ‘Las Flores rotas’, de Jim Jarmush, versión española, en que ‘¿Qué hicimos mal?’.

Hay un tipo de cine español que continúa siendo invisible para los académicos , seguramente porque no lo ven tanto en sentido literal como figurado. Son películas, sin embargo, que han obtenido premios en festivales como Locarno, Rotterdam o Valladolid y que pasan desapercibidas, sin la más mínima opción. Si hay una España vaciada también hay un cine olvidado que cuesta mucho trabajo y mucho esfuerzo llevar adelante para que en este país nadie sea capaz de reconocerlo.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios