Eduardo Moyano

Días de cine... español

Desde este año, el 6 de octubre se ha convertido en el Día del Cine Español

Fotograma de 'Esa pareja feliz'. L.V.

Eduardo Moyano

Cada vez hay más conmemoraciones en el calendario y pocos huecos van a quedar libres para celebrar acontecimientos futuros. Desde este año, el 6 de octubre se ha convertido en el Día del Cine Español. Hubo más de 250 actos vinculados a nuestra cinematografía, reivindicando ... un cine que no valoramos lo suficiente a pesar de que cada año hay grandes títulos que nos hablan de la vitalidad de nuestros directores, guionistas, técnicos y actores…

La fecha elegida coincide con el final del rodaje de ‘Esa pareja feliz’, el 6 de octubre de 1951. Aquella primera y única película rodada conjuntamente por Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem supuso un antes y un después para nuestro cine reivindicando otra manera de acercarse a la sociedad española, mucho más próxima y real que la que nos mostraba el régimen con filmes historicistas, folklóricos o propagandísticos que poco a nada tenían que ver con el ciudadano medio que se las ingeniaba para vivir, encontrar una vivienda y llegar a fin de mes.

‘Esa pareja feliz’ a la que la censura relegó a un cajón y tardó tres años en estrenarse, espoleada por el éxito de ‘Bienvenido Mr. Marshall’ conjugaba el tono de comedia que definiría el cine de Berlanga con el melodrama, de tintes reivindicativos, que adoptaría Juan Antonio Bardem. Ambos, cada uno en su estilo, nos legaron auténticas obras maestras que firmarían cualquiera de los grandes directores de la historia del cine.

Desde hace varios años hay pocas películas que me motiven y emocionen como ocurría en el pasado por eso fue una sorpresa ‘Maixabel’ de Iciar Bollain por el tacto y la sensibilidad en que describe una historia tan compleja como el perdón de la víctima al verdugo. La vi hace varias semanas y me sorprendió no solo que no fuera una de las películas preseleccionadas para competir por el oscar si no que no obtuviera ningún tipo de reconocimiento en el Festival de San Sebastián. ‘Maixabel’ sigue teniendo muy buenas taquillas, según me comentó el jefe de salas del cine Paz, en la madrileña calle Fuencarral que, afortunadamente, ha reabierto sus puertas tras los peores meses de la pandemia. Y lo ha hecho incorporando sesiones matinales que aproveché para ver ‘Madres paralelas’ que no es la mejor película de Pedro Almodóvar, pero sí una muestra más del talento del cineasta manchego. Seguramente sea su película más política y reivindicativa, con las mujeres, como en toda su filmografía, como soporte de la sociedad. Ambas películas compartían cartelera con lo último de James Bond y otros dos títulos españoles Las leyes de la frontera, de Daniel Monzón, el director de aquel ‘niño’ que rodó en la bahía de Algeciras y Mediterráneo, la creación de la ONG ‘Open Arms’ y a la que me he referido en esta misma columna.

La semana que viene ya se anuncia ‘El buen patrón’, finalmente la película española elegida para representarnos en los Oscar, con un gran Javier Bardem, dirigido por Fernando León de Aranoa. No sólo hay que reivindicar el 6 de octubre, el cine español es válido en cualquier fecha del año.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios