Eduardo Moyano

Cine y literatura son inseparables

Esta semana se ha estrenado ‘La casa del caracol’, adaptación de la novela del mismo nombre, de Sandra García Nieto que ha dirigido la malagueña Macarena Astorga

Eduardo Moyano

El cine y la literatura llevan mucho tiempo yendo de la mano. Buena parte de las novelas de hoy se escriben con imágenes, como si sus autores ya viesen a sus personajes moviéndose por la pantalla. Pero la literatura en sí, fuera de la adaptación ... de una obra literaria, es ya un subgénero cinematográfico con un sinfín de biopics, más o menos acertados, sobre grandes autores o, en otros casos, historias fabuladas de escritores que o bien buscan abrirse camino en el mundo de la literatura o por el contrario se encuentran en sus momentos más depresivos ante la imposibilidad de encontrar una buena historia que llevar al papel.

Entre las películas de ficción que recuerdo con mayor interés están ‘El escritor’, de Roman Polanski; ‘Medianoche en París’, de Woody Allen, ‘En la casa’, de François Ozon o ‘Descubriendo a Forrester’, de Gus van Sant. Tampoco olvido ‘Epílogo’, de Gonzalo Suárez, un cineasta peculiar e independiente de nuestro cine autor también de una obra literaria que, de alguna manera, ha vinculado a la pantalla grande.

Esta semana se ha estrenado ‘La casa del caracol’, adaptación de la novela del mismo nombre, de Sandra García Nieto que ha dirigido la malagueña Macarena Astorga, en lo que supone su debut en el largometraje. Una película netamente andaluza porque la producción es del barbateño Álvaro Ariza y la castellana María Luisa Gutiérrez quienes ya han obtenido notable éxito a través de la productora Bowfinger International Pictures, que fue la responsable de títulos tan recientes como ‘Padre no hay más que uno’ o ‘Padres no hay más que uno, 2’. Actualmente tienen pendiente de estreno una nueva película de Santiago Segura titulada : ‘A todo tren: Destino Asturias’. La película tiene como protagonista a un novelista que busca refugiarse en una casa escondida de un pueblo andaluz, para superar el mal momento creativo por el que atraviesa.

Leyendas, tradición, realidad se entremezclan en este thriller rural, con un pueblo y unos personajes que parecen anclados en una época anterior llena de secretos y supersticiones. Personajes fríos y huraños que no aceptan la presencia del escritor y su olor a ciudad, como le espeta la mujer ciega que sabe distinguir su presencia, cuando pasa junto a ella.

En ‘La casa del caracol’ nos encontramos con los sueños o las pesadillas de un escritor en un pueblo maldito, donde los habitantes intentan protegerse de los monstruos que asolan el lugar. Javier Rey interpreta al novelista y Paz Vega es la mujer que le ha buscado la casa. Ambos se sienten atraídos el uno por el otro, pero cada uno guarda sus más profundos secretos. En la película sobrevuela la atmósfera envolvente de Guillermo del Toro o Juan Antonio Bayona, hecho que no ha negado la directora que reconoce su interés por el cine de ambos realizadores.

‘La casa del caracol’ coincide en la cartelera con ‘Sueños de una escritora en Nueva York’ y este mismo mes llegará a las pantallas ‘Envidia sana’, dos películas que hablan de literatura, más bien del deseo de escribir, de dos jóvenes que desean convertirse en autoras para trasmitir todo ese universo literario que desean crear.

Cine y literatura van de la mano, pero parece que ya se han convertido en inseparables.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios