OPINIÓN

Cine a dos velocidades

EDUARDO MOYANO

Las salas de cine resisten a duras penas las consecuencias de la pandemia, tampoco la programación que llega a la mayoría de ciudades españolas, es de los más atractivas porque los que se estrenan suelen ser productos de las multinacionales, sin el menor interés. La ... distribución de películas a las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla difiere mucho de los estrenos en las provincias más pequeñas a las que solo llegan cintas de entretenimiento, de muchos saltos, muchas carreras, muchas persecuciones y si puede ser mucha risa. Hay dos Españas culturalmente hablando. la que tiene acceso a títulos europeos o de cualquier parte del mundo y la que se limita a las producciones de las multinacionales y algún que otro título español al que se le supone ciertas posibilidades en taquilla.

Ni rastro de títulos como ‘Queridos camaradas’, ‘La vida de los demás’, ‘La mujer del espía’, ‘Miss Marx’ o reposiciones de títulos clásicos como ‘Amelie’ o ‘Gomorra’. A los gaditanos, como a tantos otros habitantes de nuestro país, se les impide la posibilidad de acercarse a otras cinematografías, si no es por la labor que desempeñan algunos festivales cinematográficos o las opciones que dan determinadas plataformas digitales. A cambio títulos que no dejan de ser secuelas anteriores como la saga ‘Fast Furious’ que alcanza la novena entrega: ‘Peter Rabbit’, la segunda, ‘Spirit’, otro tanto; ‘The Croods’, creo que la tercera y otras propuestas como ‘La viuda negra’ que apuntan a no ser los últimos de esas sagas reiterativass que parece nunca van a tener fin .

Santiago Segura se ha apuntado al carro. Su Torrente parecía inmortal y en sus comedias, ‘Padre no hay más que uno’ ha encontrado un auténtico filón que ha dado pie a otros títulos familiares como ‘A todo tren: Destino Asturias’ que si puede verse en la mayor parte de las ciudades españolas. Nadie puede negar su talento a un director y actor que mantiene la paupérrima taquilla de nuestra cinematografía acosada por el poder de las películas de Hollywood que siguen atrayendo como un imán a los espectadores y a las que no hay sala que se niegue a su exhibición.

Dada la limitación que tiene la exhibición de películas no producidas en Hollywood, en la mayor parte de nuestras ciudades, si soy partidario de apostar por las producciones españolas, aunque también estén bajo paraguas de las multinacionales y se conviertan en un muro para el cine independiente. Me divierte más, por ejemplo, ‘Operación Camarón’ que ‘Fast Furious 9’ o este mismo fin de semana ‘El cover’,la primera película como director de Secun de la Rosa un homenaje a Benidorm a través de los músicos que interpretan a sus ídolos para ganarse la vida en una ciudad emblemática de nuestro turismo que ha sufrido duramente las consecuencias de la pandemia y que nuestro cine ayuda a reflotar con títulos como el que cito o la reciente y notable ‘Ama’, de la que hablé la semana pasada y que no se ha estrenado en Cádiz o ‘Nieva en Benidorm’, de Isabel Coixet, que fue candidata a los Goya. Cine a dos velocidades, pero ojalá siga fluyendo y se vuelva con confianza a las salas, confiando en que todas esas películas interesantes, todo ese cine independiente al que solo tienen opción directa unos pocos, encuentren hueco entre el monopolio que ejercen las multinacionales de la distribución.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios