EL APUNTE
Diez años de pérdidas
Navantia registró en 2017 un déficit de 389 millones de euros, el más alto de su historia, pero todo apunta hacia la mejoría
Navantia sigue acumulando pérdidas. La Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), principal accionista de los astilleros, acaba de publicar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la liquidación del ejercicio económico de 2017. El balance es, de nuevo, deficitario para el conjunto del holding estatal debido a los números rojos que arrojan tres de sus empresas: Navantia, con 389 millones de pérdidas, Correos, con 187 millones, y Hunosa, con 74 millones. En el caso de los astilleros, la situación es preocupante ya que Navantia no ha dado beneficios nunca.
Desde que en 2004 se llevó a cabo la última reconversión naval, pasando de la antigua Izar a la nueva Navantia, las cuentas de la compañía siempre han estado con números rojos. Algunos expertos han llegado a comentar que si fuera una empresa privada estaría ya cerrada. Sin embargo, el Gobierno del PP apostó de manera decidida por la industria naval como sector estratégico de la economía española y marcó una hoja de ruta para hacer rentable los astilleros en un plazo de cuatro de años. Se espera ahora que el nuevo Gobierno del PSOE siga el mismo camino. La presidenta de SEPI, Pilar Platero, compareció el pasado marzo en el Senado para informar de asuntos relacionados con la industria naval y confirmó entonces la puesta en marcha de un plan de incorporaciones de trabajadores en Navantia para rejuvenecer su plantilla, que contempla ingresos de nuevos trabajadores en sus seis astilleros. Igualmente avanzó en lo que se ha denominado el plan estratégico Astillero 4.0, que prevé para las plantas de Navantia la incorporación de nuevos procesos industriales paar ganar eficacia y competitividad. Platero compareció en la Comisión de Economía e Industria del Senado para informar sobre el nuevo plan estratégico de Navantia para el periodo 2018-2022, que prevé una cartera de pedidos de 11.000 millones de euros en ese periodo, frente a los entre 1.650 y 1.680 millones de la cartera que ahora se está ejecutando. Dijo que existía un compromiso para no cerrar ninguno de los seis astilleros.
La presidenta de SEPI avanzó, asimismo, que Navantia estará en condiciones de asumir pedidos cercanos a los 11.000 millones de euros hasta 2022. Las necesidades de la Armada española, las exportaciones en el ámbito militar y los nuevos modelos de negocio para una compañía que ya está presente en más de 20 países, absorberán el grueso de esta cartera de encargos.
Ver comentarios