EL APUNTE

El descenso del paro toca suelo en Cádiz

El desempleo sigue bajando en la provincia pero ya lo hace de una manera muy leve

La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año devuelve a la provincia a la cruda realidad, es decir, el paro sigue bajando, pero ya lo hace de una manera leve y tímida. El mercado laboral gaditano ha vivido en los ... tres últimos años un auténtico espejismo con bajadas de hasta 26.000 parados de un trimestre a otro, sin embargo, la luz roja se ha encendido con esta última encuesta al comprobar que el trimestre de mayor contratación, entre julio y septiembre, se ha saldado con un descenso de parados de 1.700 personas con respecto al trimestre anterior y de 2.000, si comparamos la cifra con la EPA del tercer trimestre de 2018. En un año, la tasa de paro ha descendido en solo un punto. Ahora es del 23,7% en la provincia.

El Colegio de Economistas insiste en sus pronósticos advirtiendo de que la inestabilidad política y la incertidumbre que ha generado el Brexit han provocado un efecto de retraimiento que lleva hacia la recesión. Nuestra economía se desacelera y el ritmo de creación de empleo cae. La desaceleración del mercado laboral es ya un hecho. Así lo constatan los datos de la EPA del tercer trimestre. Y sí, aunque se han creado puestos de trabajo entre julio y septiembre y ha bajado el paro, se trata de cifras muy discretas que nada tienen que ver con las de los ejercicios precedentes. El número de ocupados en nuestro país aumentó en 69.400 personas respecto al trimestre anterior, lo que supone un alza de apenas un 0,35%, prácticamente una tercera parte de lo que se incrementó el año pasado -cuando en esta misma época se crearon 183.000 empleos- y el peor dato desde 2013, en plena crisis. Peor aún es la cifra en términos desestacionalizados (sin tener en cuenta los efectos del calendario), puesto que se constata la congelación del mercado laboral al registrarse una variación trimestral del 0,09%. De igual manera, el paro, que aún se encuentra en niveles muy elevados pese a que ya ha pasado un lustro desde la recuperación económica, ha disminuido en poco más de 16.200 personas, una décima parte de lo que cayó en 2018 y la cifra más baja desde 2012. El dato desestacionalizado es también más preocupante, puesto que en este caso el desempleo se elevó un 1,7% respecto al trimestre anterior. Así, la tasa de paro cae apenas una décima, menos de lo esperado, hasta el 13,92%, aunque cabe resaltar que es la primera vez en diez años -concretamente desde el cuarto trimestre de 2008- que se sitúa por debajo del 14%.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios