OPINIÓN
Decrétese
Quienes duermen en el mismo colchón se vuelven de la misma condición; menos mal que no ha habido mal uso del de Rajoy
![Decrétese](https://s3.abcstatics.com/media/opinion/2019/03/04/v/pedro-sanchez--kt2B--1200x630@abc.jpg)
Las expresiones imperativas, aquellas que algunos se la pasan por la masa testicular, son habituales en regímenes que presentan anomalías democráticas. Sánchez e Iglesias, Pedro y Pablo, Betty y Vilma…Dios los cría y ellos se juntan. Quienes duermen en el mismo colchón se vuelven ... de la misma condición. Menos mal que no ha habido mal uso del de Rajoy. Porque hasta esto del colchón es mentira, producto de la impostura del Presidente “cum fraude”. Su libro como su tesis, es producto de los quilombos políticos. Negros cimarrones o simples negros que laborean la pluma y el lápiz…Chávez, jefe de alcaldes del quilombo bolivariano, decía paseando por las calles de su pobre Venezuela, “exprópiese”. El nuestro, contagiado por el “bolivarianismo” de su socio de gobierno, actúa por mimetismo hacia la causa de los confines del Orinoco. A regañadientes, reconoció presidente a Guaidó, pero sin reconocer la legación en España del gobierno legítimo, como el auténtico embajador, representante de los intereses de nuestro pueblo hermano venezolano. Menudo par de pájaros de la Amazonía del alto Orinoco, están hechos estos hermanos “Picapiedras” de sangre bolivariana. La distancia entre Venezuela y España no es el Atlántico, sino actitudes de naturaleza imperativa que se alejan de las practicas elementales de la democracia. Decrétese y Exprópiese. Dos expresiones vergonzantes producto del autoritarismo y de la arbitrariedad. Es el parlamento secuestrado. El debate parlamentario en las Cortes, depositarias de la soberanía popular, será imposible, ya que el trámite previsto de estas normas de “viernes sociales”, yo diría de “viernes de dolores”, serán sometidas en el trámite de convalidación ante la mesa del congreso, nunca al pleno del Congreso, la auténtica detentadora de la soberanía popular junto con la representación del Senado.
¿Es constitucionalmente legítimo? ¿Se puede hacer uso del RD-Ley para regular todas las apetencias del Gobierno sin debate público en el Congreso? La norma está regulada en el artículo 86 CE. Su espíritu y su fundamento son indubitados, respondiendo a criterios absolutamente estrictos: “caso de extraordinaria y urgente necesidad”. Ha señalado el Tribunal Constitucional, que el RD-Ley es una habilitación “restrictiva y exigente, es decir, limitadora”. La necesidad ha de ser apremiante, estar justificada y motivada, lo que exige se corresponda con las medidas que se adopten. Que sea extraordinario excluye las situaciones ordinarias, que no requieren una respuesta inmediata. Pues bien, sólo a título de ejemplo, el RD-ley 10/2018, de 24 de agosto, por el que se modifica la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura. Sí mis cálculos no fallan, el dictador murió hace más de cuarenta años. Creo injustificable, la justificación del Preámbulo del RD-Ley que dice que la ausencia de actividad gubernamental previa…(se está refiriendo a una norma del año 2007 y a unos hechos de hace más 40 años)…”no impide al ejecutivo usar, en este momento, la legislación de urgencia…no es óbice para que se haga frente a la misma por vía de la legislación de urgencia”. Sí se admitiera esta opción, el nuevo gobierno andaluz, en el desmontaje del régimen clientelar-chiringuito-socialista de cuarenta años, porque aquí y ahora, hasta el tiempo son coincidentes, debieran hacerlo todo por RD-Ley. Y miren, curiosidades de la vida, de las pocas Comunidades Autónoma que lo permiten estatutariamente es Andalucía. El artículo 110 del Estatuto andaluz dice que “en caso de extraordinaria y urgente necesidad el Consejo de Gobierno podrá dictar medidas legislativas provisionales en forma de Decretos-leyes”.
Todos los gobiernos, o sea, PP y PSOE lo han utilizado y han hecho un mal uso del RD-Ley. A título de ejemplo, el RD-Ley 8/2014 es la prueba palpable: no regulaba para resolver un problema extraordinario y urgentes, sino que lo que se dictó fue una de las llamadas Leyes escoba, para regular todo lo que el Gobierno tenía en mente y era problemático. Modificó hasta 30 leyes. Eso tampoco es democrático, en cuanto sin justificación real, se utiliza el camino normativo que impide el cauce parlamentario y su debate en plenitud.
El presidente impostor, que se dice demócrata, pero utiliza procedimientos poco democráticos, que dice que ha escrito un libro y todo indica que se lo han escrito. De ahí que tenga el título de doctor y todo indica que no hizo ningún mérito para su obtención. El que se sometió a una votación en Ferraz y lo pillaron dando pucherazo con unas urnas sin control, que provocó su caída como candidato en el delirante comité federal de octubre de 2016. Un miembro del Comité Federal que abandonó la reunión “asqueado”, según sus palabras, calificó lo sucedido de “golpe de mano sin atender las mínimas normas democráticas”.
Urnas sin control detrás de un biombo. El parecido semántico con quilombo y lo que esto representa, debiera ser acicate suficiente para que los tres partidos que defienden sin fisuras la unidad del Estado C’s, PP y VOX acuerden una coalición electoral que impida los efectos perversos del sistema D’hont, en un sistema de pluralismo moderado, inédito en España y al que habrá que acostumbrase, que además garantice la mayoría en el Senado, en estos momentos convulsos de la historia de España. Son famosos los “diez más uno” golpes de Estado de los siglos XIX y XX. La defensa de la CE y del Estado es el reto del siglo XXI. Y el Senado importa y mucho para ello.