FELICIDAD RODRÍGUEZ

Cuestión de contrastar

Uno de los eslóganes más repetidos ha sido el de la pérdida del carácter universal de la sanidad

FELICIDAD RODRÍGUEZ

Ha finalizado la X Legislatura . Un período intenso y complicado; posiblemente, la legislatura más difícil desde la transición. El primer reto que enfrentaron los españoles, habida cuenta la situación de partida, fue evitar el “cerrojazo” al país o, lo que es lo mismo, evitar la quiebra total del modus vivendi del conjunto de los ciudadanos; un riesgo muy real hace escasos 4 años y hoy exorcizado por el esfuerzo de todos. Gran parte del empeño se ha dirigido a superar ese peligro y a lograr un crecimiento sólido que permitiese la progresiva generación de empleo, algo que ya se está consiguiendo en la mayoría de las Comunidades, aunque en Andalucía siempre vayamos con retraso. Y, a la vez, una intensa labor legislativa, la mayor de la historia de la democracia, con 240 leyes y otras muchas iniciativas. Sin embargo, los contenidos de muchas reformas han pasado a veces algo desapercibidos, aún abordando problemas que preocupan especialmente y que van desde el ámbito social al de la regeneración democrática o los desafíos territoriales; quizá, la inmediatez de los eslóganes fáciles y orquestados en contra haya tenido algo que ver en ello. En la universidad se insiste en que la forma más fiable para contrastar diversas opiniones sobre cualquier tema y así poder adoptar una postura propia sin dejarse secuestrar por las de otros, es ir directamente a las fuentes; o sea, acudir a los textos y artículos originales para contrastar la información fácil, veraz o no, obtenida en Internet. Y ya que la información real, original y oficial está disponible para acceder a ella, también podemos hacer este ejercicio en cuestiones que han ocupado las proclamas de mareas de diversos colores en los últimos tiempos. Por ello sugiero algunos ejemplos para contrastar.

Uno de los eslóganes más repetidos ha sido el de la pérdida del carácter universal de la sanidad ; pero si se acude a la información real se observará que se ha reconocido el derecho a la asistencia sanitaria pública y gratuita a cerca de un millón de españoles que en el 2011 estaban excluidos. Otro ha sido el de la reducción del dinero para becas; pero en los Presupuestos Generales del Estado de los últimos años se podrá observar que los fondos destinados a becas se han incrementado en cerca de 300 millones de euros durante la legislatura. En el ámbito de la regeneración democrática, se podrá comprobar que las diversas leyes aprobadas refuerzan, entre otras, la punición de los delitos de corrupción en la administración, generan mecanismos para la recuperación de los bienes productos de delito con los que llevar a cabo proyectos sociales, se reconoce la responsabilidad penal de los partidos políticos, se endurece la lucha contra el fraude, se reduce el límite máximo de las donaciones y se obliga a su publicidad, se prohíben las subvenciones a los partidos políticos por parte de personas jurídicas y que los bancos les condonen deudas o les den condiciones más favorables o, por ejemplo, se asegura el cumplimiento de las sentencias del Constitucional como garantía del Estado de Derecho en todo el país, permitiendo la suspensión de funciones y, en su caso, la exigencia de responsabilidad penal. Son solo algunos ejemplos y ahora, es cuestión de contrastar.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios