EL APUNTE

Cádiz se desangra

La capital de la provincia es incapaz de retener población y otro millar de habitantes abandona la ciudad

Vivienda, empleo y juventud es la suma perfecta para la prosperidad de un municipio, sin embargo, esta situación no se produce en Cádiz capital. El alto precio de los pisos y las dificultades para encontrar un trabajo dentro del territorio han llevado a su población ... más joven a mirar hacia otro horizonte donde iniciar una nueva vida. El resultado no es otro que un fuerte descenso del número de sus habitantes. La última actualización del padrón a fecha 1 de enero de 2018 refleja que la ciudad ha perdido 1.069 vecinos, lo que sitúa el padrón municipal en 116.979 habitantes, la cifra más baja de las tres últimas décadas. Cádiz ha perdido ya un cuarto de su población desde que en 1981 logró su récord de habitantes, con 157.766. Ahora son 40.787 vecinos menos que hace 37 años. El dato refleja la gravedad del despoblamiento que está sufriendo la capital desde hace tres décadas. El padrón gaditano inició su descenso en 1993 con 155.555 vecinos y, a partir de entonces, comenzó el éxodo. El descenso de población también se ha notado en el computo provincial, es decir, la provincia cuenta con 721 habitantes menos que en 2017. Mientras que en el caso de la capital intervienen factores de terminantes como la vivienda y el empleo, en el caso de la provincia en su conjunto el descenso obedece más bien a la pirámide invertida, es decir, los nacimientos caen en picado, mientras que las defunciones suben. Los gaditanos tienen cada vez menos hijos y la población envejece cada año más. No hay renovación ni relevo que logre un equilibrio en la pirámide demográfica de la provincia. Si comparamos la trayectoria de los últimos diez años podemos advertir que el descenso de la natalidad en la provincia de Cádiz arrancó en 2009 con el inicio de la crisis y ha seguido en caída libre hasta 2018. Las expectativas económicas que se ciernen sobre la provincia no son malas si tenemos en cuenta que en los últimos diez años hemos pasado de una tasa de paro del 43,2%, concretamente en 2014, a una tasa del 24,7%, según la EPA del tercer trimestre de 2018. No obstante, el número de gaditanos que se ha ido al extranjero a trabajar ha crecido en los últimos diez años hasta los 33.359 y como dato orientativo de la crisis poblacional que asola a la provincia hay que recordar que solo en 2018 un total de 109.100 gaditanos firmaron un contrato laboral para trabajar fuera de la provincia.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios