El Artículo 27.2
Ante la nulidad de los poderes, la sociedad civil, a través de entidades no-gubernamentales, ha tenido que organizarse y multitud de programas educativos, entre ellos el MEP, han surgido, fomentando el pensamiento crítico, el debate o la internacionalización e incluyen contenidos de ciencias y humanidades
Ayer se clausuró en el consistorio gaditano la I Sesión Autonómica de Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla del Modelo de Parlamento Europeo (MEP) , iniciativa fundada hace 20 años, con la implicación de Josep Borrell y José María Gil-Robles. Gestionado por la Fundación ... San Patricio de Madrid, es un programa que fomenta la cultura europea, el debate y el pensamiento crítico de jóvenes de primero de bachiller, uniendo a centros educativos públicos y privados de todo el continente.
Tras muchos años, gracias al Colegio El Centro Inglés, el MEP volvió a poder celebrar un evento autonómico, siendo nuestra provincia la anfitriona.
A la apertura celebrada en el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, con la presencia de su Alcalde, asistió un conocido representante del gobierno andaluz, a quien estimo y admiro. Hizo una reflexión muy interesante: "El debate político empieza, por desgracia, a pensarse a golpe de titular o de tweet, en vez de centrarse en el fondo de los asuntos para poder resolverlos". Sin embargo, esa situación, con la educación, ocurre desde los inicios de la democracia española. Todo intento de pacto educativo ha tenido el mismo final: el fracaso. Incluso el "Libro Blanco" de José Antonio Marina, nunca llegó a ver la luz.
Ante la nulidad de los poderes públicos - unos por su obsesión de utilizar la educación como un elemento más con el que moldear la ideología, otros por no ser suficientemente vehementes como para realizar ciertos cambios en el sistema de enseñanza -, la sociedad civil, a través de entidades no-gubernamentales, ha tenido que organizarse y multitud de programas educativos, entre ellos el MEP, han surgido, fomentando el pensamiento crítico, el debate o la internacionalización e incluyen contenidos de ciencias y humanidades.
Hace un par de semanas sugerí solucionar el problema demográfico de Cádiz. Quizás el primer paso sea construir un sistema educativo sólido que desarrolle competencias útiles de cara al mercado laboral.
Aunque sorprenda, Cádiz en este ámbito, empieza a ser pionera. Sin ir más lejos, además del evento clausurado ayer, el pasado diciembre, el Colegio San Felipe Neri, acogió el I Encuentro Nacional de Debate de Colegios Marianistas de España. Otro programa que opera en España y Latinoamérica, “Jóvenes Promesas”, también tiene a un gaditano como creador principal. Como decía en un artículo anterior: tendemos a olvidar nuestro potencial.
Hay quien habla de un conflicto entre Artículo 27.2 de la CE y el 27.3. No se preocupen, este tipo de programas, cumplen ambos puntos. Desarrollan integralmente a la persona conforme a valores democráticos y son un seguro para los padres: sus hijos mejoran como estudiantes pero también como humanos. Y lo más importante: lo hacen en libertad. Dejando que su pensamiento crítico se desarrolle en base a la razón y no a la imposición. Insto, por tanto, a las autoridades competentes, - en especial a la Ministra Celaá - a que conozcan este tipo de iniciativas. Posiblemente, nuestra educación por fin tome el rumbo necesario. Todos, especialmente, nuestros docentes se lo agradecerán.