Antonio Papell - OPINIÓN

La armonización fiscal, en la UE y aquí

Lo inaceptable es que países como Irlanda y Luxemburgo se hayan convertido en la práctica en paraísos fiscales en los que tributan las grandes multinacionales

Antonio Papell

Los estados democráticos del mundo se ubican en el célebre 'pasillo estrecho' de Acemoglu y Robinson, situado en las proximidades de la bisectriz de un sistema de coordenadas en que la ordenada es el Estado y la abscisa la sociedad. Quiere decirse que el modelo ... democrático puede variar desde una gran estatalización y un escaso margen de autonomía para la sociedad civil, y un Estado mínimo que intervenga poco y deje toda la iniciativa económica a la sociedad. Irlanda , de baja presión fiscal y gran liberalización económica, estaría en uno de los bordes en tanto el viejo modelo sueco, ya muy desnaturalizado, con un Estado muy poderoso que sostiene un gran Estado de bienestar a costa de la autonomía de las personas, estaría en el otro borde.

En la Unión Europea cohabitan diversos modelos de Estado, con mayor o menor sector público relativo. La presión fiscal en los 27 oscila entre el 48,4% del PIB en Francia y el 23% en Irlanda. España, con el 35,4%, es el décimo país de los 27 por la cola y el octavo con menor presión fiscal de la Eurozona . Todo esto es así porque en la UE no se ha acometido la armonización fiscal a la que habría que llegar si se quiere avanzar en la integración política y económica del club comunitario. En realidad, bastaría con marcar unos límites que permitirían cierta saludable competencia interna, sin necesidad de imponer una homogeneidad rigurosa. Lo inaceptable es que países como Irlanda y Luxemburgo se hayan convertido en la práctica en paraísos fiscales en los que tributan las grandes multinacionales, lo que está obligando a establecer una tasa Google que contrarreste este 'dumping' fiscal. La OCDE está en ello, pero de momento Francia y España ya han tomado medidas para combatir próximamente esta inaceptable elusión, que no es sino competencia desleal.

La gran dispersión de modelos fiscales en el club europeo dificulta asimismo la financiación de la UE , como se está viendo estos días (el viernes fracasó el Consejo Europeo que debía haber aprobado el marco presupuestario 2021-2028, y no se ve el modo de conseguir un acuerdo). La dificultad estriba en que actualmente el presupuesto de la UE se nutre de las aportaciones directas de los Estados miembros en función de su riqueza (cerca de un 73% del total), así como de parte de la recaudación del IVA, los aranceles aduaneros y otros recursos «propios». Ya en 2004, la Comisión planteó la conveniencia de establecer a partir de 2014 un nuevo sistema de financiación para la UE basado principalmente en la recaudación de las tasas sobre la energía, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) o la fiscalidad de sociedades.

Obviamente, nada se hizo por la dificultad de aprobar unos impuestos 'armonizados' que sostengan las actividades propiamente comunitarias, con lo que se contraviene la idea fundacional. Hay que pensar que la Comunidad del Carbón y del Acero de 1952 se financiaba por un sistema de recursos propios basado en una tasa por cada tonelada de acero. Más tarde, el Tratado de Roma de 1957, germen de la UE actual, estableció un sistema de contribuciones nacionales 'por un período de transición' hasta que se implantase un cambio a un sistema de recursos propios.

La armonización fiscal está también en debate en España: la ministra de Hacienda, María Jesús Montero , ha declarado que es imprescindible para que el sistema no sea injusto; ello supondrá aproximar los impuestos de Patrimonio, Sucesiones y Donaciones . Madrid, foco de atracción por su capitalidad, mantiene una presión fiscal a la baja que intensifica este efecto. De hecho, durante la crisis Madrid ha pagado menos impuestos que antes, al contrario que el resto de las CC AA.

Es obvio que quienes practican tales políticas las niegan primero y exhiben insolidarios criterios liberales después. El asunto, en todo caso, no es simple y tanto en la Unión Europea, que requiere reformas profundas, como en el Estado español, donde urge la puesta al día del modelo autonómico, habrá que proceder a una larga e intensa negociación multilateral previa a una regulación cabal del asunto.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios