Antonio Fernández Repeto
San Valentín
La casualidad ha querido que mi columna coincida hoy con este día tan conmemorado en todo el mundo
La casualidad ha querido que mi columna coincida hoy con este día tan conmemorado en todo el mundo. Pero… ¿cual el es el origen de esta celebración tan extendida? Seguro que muchos no lo conocemos. En estos días de Febrero, en la antigua Roma se ... festejaban unas fiestas paganas dedicadas a ensalzar la fertilidad , las lupercales, concretamente el día 15 de Febrero. En ellas, se sacrificaba una cabra bajo la higuera cuyas raíces habían detenido la cesta donde navegaban por el Tíber Rómulo y Remo y así pudieron ser amamantados por la loba Luperca. Con las tiras de piel de la cabra inmolada, los lupercos (jóvenes desnudos amigos del lobo), azotaban manos y espaldas de las mujeres que encontraban a su paso como ceremonia con el fin de favorecer la fecundidad. Para contrarrestar y prohibir esta fiesta, los católicos, representados por el papa Gelasio I en el año 494 D.c. tuvieron que crear una celebración que se superpusiera a las lupercales y se eligió el santo que se celebraba el día anterior, el 14 de Febrero, y que había vivido dos siglos antes, San Valentín .
No se tenía muy claro quien era este santo y alrededor de él se crearon multitud de historias y leyendas. Según algunas y con la prudencia que esto conlleva, Valentín fue un médico romano ordenado sacerdote y que murió degollado en la villa Flaminia por orden de Claudio II. El emperador, por aquel entonces, había prohibido que los jóvenes contrajeran matrimonio ya que, si eran solteros, tenían menos ataduras y vínculos sentimentales por lo que eran mejores soldados. Valentín, contrario a este edicto, manifestó que los decretos de Roma eran indignos y que los jóvenes debían ser libres para contraer matrimonio. Clandestinamente celebró bodas entre jóvenes enamorados hasta que el emperador lo supo y ordenó su captura y fue decapitado. Se señalo este día, el 14 de Febrero, para dedicarlo a la memoria de este mártir nombrándolo día de los enamorados con lo que la iglesia se cargó de un plumazo la celebración de las lupercales.
Se ha mantenido esta celebración durante 15 siglos hasta que en 1969, después del Concilio Vaticano II y bajo el pontificado de Pablo VI, se elimino San Valentín como festividad del calendario pasando a ser una fecha con santo pero sin celebración.
No cabe duda que la sociedad consumista en la que vivimos actualmente, aprovecha, cada vez que puede, cualquier ocasión que se le pone a tiro para inducirnos a un gasto extraordinario. Y esto es lo que sucede con San Valentín. Aunque la iglesia ya no celebre esta festividad como religiosa la hemos asumido como propia y volvemos de alguna forma a recuperar las lupercales romanas en cuanto a la celebración lúdica se refiere. Cada país, según su cultura y tradición lo conmemora de una forma diferente pero con un mismo fín, ensalzar el significado del amor de las parejas. Para mí, sin duda, San Valentín, y aunque la iglesia lo haya destronado, sigue siendo una fecha marcada en rojo en el calendario. Espero que para ustedes también y pasen un buen día. Feliz día de los enamorados.
Ver comentarios