OPINIÓN
Acqua alta
«El artista británico Banksy ha realizado una provocadora instalación en Venecia...»
El artista británico Banksy ha realizado una provocadora instalación en Venecia, consistente en un puesto de pintor callejero con varios lienzos que configuran la imagen de uno de esos enormes cruceros que cada día llenan de turistas la Serenísima República.
De esta manera ... Banksy apoya a las asociaciones de ciudadanos y a los grupos ecologistas , que vienen denunciando desde hace años la llegada de grandes buques que infestan la ciudad. Mientras discurre la 58 edición de la Bienal veneciana de Arte, en estos días (del 28 de agosto al 7 de septiembre), se celebra también la Mostra cinematográfica que se inició en 1932.
El pasado 28 de agosto Pedro Almodóvar recibía el León de Oro por el conjunto de su trayectoria, importante reconocimiento que consolida la popularidad del cineasta español, quien en su discurso destacó los vínculos entre su producción y la pluralidad de nuestro país. En noviembre de 1966, el público quedó emocionado por 'La batalla de Argel' de Gillo Pontecorvo, que obtuvo el León de Oro, mientras la Bienal descubría el arte óptico. Parece que las fuerzas de la naturaleza hubieran querido manifestar también su entusiasmo, pues el día 4 de ese mes se produjo una tormenta que desembocó en la subida del nivel del agua en la laguna veneciana de casi dos metros.
Tan furiosa tempestad destrozó buena parte del patrimonio de la ciudad, dejando en la calle a muchos de sus habitantes, una catástrofe poblacional solo comparable a la peste de 1630 que redujo en un tercio el número de vecinos. Ahora Venecia afronta su tercera gran emergencia, el arquitecto británico David Chipperfield al presentar su restauración en la plaza de San Marcos proclamó que Venecia es ya una ciudad tomada por el turismo, un nuevo fenómeno que invade el espacio público de forma más devastadora que el brote de peste. El dilema tal vez sea que, si el turismo es un grave problema, la cultura puede llegar a ser la solución, por eso la Serenísima se aferra a la cultura contemporánea para evitar convertirse en un parque temático.
Las ciudades del siglo XXI exigen un nuevo modelo que garantice la sostenibilidad y la reducción del consumo energético, la inclusión social, la movilidad peatonal de sus habitantes, y la cultura como inversión de futuro. Ante la irreversible decadencia industrial de las ciudades el remedio puede consistir en la creación de fábricas culturales. En 2050 el 75% de la población mundial residirá en ciudades , las corporaciones municipales representan el vinculo institucional mas próximos a las personas. Algunas ciudades como París y Londres muestran ejemplos de regeneración urbana con criterios de sostenibilidad.
La capital francesa explora desde el 2014 un nuevo urbanismo con la iniciativa Reinventar París, transformando veintitrés edificios y espacios en proyectos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con objetivos como el equilibrio social del barrio, la vivienda pública, desincentivar el vehículo privado, fomentar el uso de bicicletas y la movilidad peatonal. En Londres se desarrolla King´s Cross, un proyecto de regeneración urbana en el centro de la urbe, mediante un proceso participativo de gran alcance a nivel social y cultural. Está previsto que finalice en 2020. Cádiz, Venecia, Saint-Malo, La Habana, Génova, San Juan de Puerto Rico , sobre todas ellas reflexionamos en las jornadas que durante los años 80 celebramos aquí, y ya entonces brotaron las ideas que forman parte del debate que en este texto recojo. Un barrio sostenible en Japón se llama Casa Haikú.