OPINIÓN
90 años de orgullo
La historia del sector aeronáutico en Cádiz es la otra cara de la provincia, la que menos se ve
El 90 aniversario de la empresa Airbus , celebrado desde ayer con una espectacular exposición en el Palacio Provincial de la Diputación, tiene la virtud añadida de recordar la mejor cara de la provincia. Aunque el tópico –a veces fomentado por sus propias víctimas– y las carencias crónicas muestren siempre las mismas imágenes de esta tierra, existe también una faceta industrial, fabril, de vanguardia y esfuerzo, de generaciones de trabajadores especializados en la construcción de maquinaria de vanguardia, ahora conocida como tecnología.
La economía provincial se ha acostumbrado a mirar el calendario para valorar si los meses que vienen son los de temporada alta, comercial o turística, o los de valle. De esa circunstancia depende un sector servicios que ha ganado un peso, quizás excesivo, en el mercado laboral provincial por la ausencia de otros.
El contrapeso industrial es esencial y consagrarlo de forma exclusiva al sector naval es muy arriesgado. El aeronáutico, progresivamente, se ha convertido en la esperanza durante la presente década pero ese tejido necesita de más hilos , de empresas de distinto tamaño y distinta especialización. Además, conviene recordar que no es nuevo. Tiene una larga tradición en varios puntos de la Bahía: antes en el gaditano barrio de Loreto y ahora en los puertos.
La implantación de Airbus en el polígono del Trocadero, en Puerto Real, hace ahora 25 años fue clave para expandir por la Bahía de Cádiz su industria auxiliar. El sector aeronáutico ha ganado el pulso al naval en esta última década. La inactividad de los astilleros gaditanos –durante los últimos años de la pasada década y ya superada– chocaba en aquellos días con el aumento de producción en empresas tractoras como Airbus o Alestis.
Estudios de la Junta reflejan, entre otras cosas, que las factorías de Cádiz aglutinan el 22% del empleo directo del sector en Andalucía, y suma un total de 2.599 puestos de trabajo entorno al sector en la provincia. La industria aeroespacial andaluza, compuesta casi por 120 compañías, ha mantenido y aumentado las cifras de crecimiento pese a las coyunturas económicas . Durante la última década, se ha triplicado la facturación que en 2006 fue de 848 millones de euros. Ha multiplicado por 2,2 el número de empleos directos, que en 2016 ya era de 6.206. Se trata, en definitiva, de una historia de éxito y, como demuestra el caso gaditano, el protagonismo de algunas factorías y de muchos trabajadores se prolonga desde hace 90 años.