Subir salarios en plena inflación

La negociación colectiva en la provincia se complica con un IPC desbocado y unos costes empresariales al alza

«Todo sube menos los sueldos». Esta frase resume con certeza lo que ocurre en nuestro país desde hace un año y se repite con desánimo cada vez que vamos al mercado, a la gasolinera o vemos el cargo del recibo de la luz ... y del gas. La invasión de Ucrania por parte de Rusia el pasado febrero ha sido el detonante de una crisis energética sin precedentes que ha disparado el valor de las materias primas.

La consecuencia de esta escalada de precios ha sido la inflación. No es el mejor momento para negociar subidas de sueldo. Los empresarios advierten de que el coste de sus negocios se ha multiplicado por tres y la cuerda se puede romper. En este ambiente se negocian ahora varios convenios colectivos en Cádiz. El último que se ha firmado ha sido el de la Vid, que después de una semana de paros se llegó a un acuerdo para subir una 15% repartido en tres años (2021, 2022 y 2023). La patronal del sector, Fedejerez, ha reconocido que se trata del convenio con la subida más alta de los últimos tiempos. Este convenio se firmó 'in extremis' con la amenaza de una huelga general encima de la semana y dos semanas de movilizaciones.

La provincia de Cádiz suma 337 convenios, de los que 31 son sectoriales y 306 corresponden a empresas. Todavía quedan por negociar un total de 75, de los que 15 corresponden a sectores y el resto a empresas. En total están afectados 31.869 trabajadores. De los convenios que aún quedan por firmar se encuentran el de derivados del cemento, panaderías, transportes urbanos de viajeros, comercio de la piel y el calzado, comercio del mueble y comercio textil, entre otros.

El pulso entre IPC y sueldos augura un combate duro entre sindicatos y empresarios, entre otras cosas, porque no ha habido un pacto nacional de rentas que facilite el debate. El equipo económico del Gobierno presentó la pasada semana el Anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023. Las próximas cuentas del Estado recogen un incremento extra de gasto público de unos 20.000 millones al sumar la subida salarial del 2,5% de los trabajadores del sector público y la revalorización de los pensionistas con un IPC medio preliminar de un 8,5%. Las pensiones cargan gran parte de esta subida, unos 15.000 millones siguiendo las previsiones del Banco de España, y el aumento salarial de los funcionarios otros 5.000 millones extra. La medida no es del agrado de la patronal porque crea un precedente para negociar convenios.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios