TRIBUNA ABIERTA
El humo que no nos deja ver
El cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo, y el impacto del tabaco es directo e indudable

Nos vamos acostumbrado a convivir con mensajes que, a fuerza de ser repetidos nos sirven, muchas veces, para lavar nuestras conciencias, y seguir adelante sin corregir conductas que podrían cambiar la situación para muchas personas que se pueden ver afectadas por sus consecuencias.
La lucha ... contra el tabaco ha logrado cotas inimaginables de éxito en los últimos años, y son muchas las personas que han abandonado este hábito, que se ha demostrado, tan perjudicial para nuestra salud.
El 31 de mayo es el día mundial contra el tabaco, y por ello debemos seguir insistiendo, porque están apareciendo nuevas formas y nuevas costumbres, que siguen siendo altamente nocivas, no solo para el fumador activo, sino también para el que los rodea, y a los que convierte en fumadores pasivos. Y la incidencia más grave está justamente en los más jóvenes.
El cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo, y el impacto del tabaco es directo e indudable. Nuestra asociación tiene por delante dos retos importantes para el 2030: Lograr el 70% de supervivencia en todos los casos de cáncer, y lograr que exista la primera generación libre de humos, es decir, que una generación completa no conozca el tabaco.
El consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo y también es el principal factor de riesgo en cáncer que podemos evitar, ya que es el responsable de más del 30% de los casos, es decir, de 1 de cada 3 casos de cáncer.
El tabaco está relacionado con 16 tipos de cáncer, siendo responsable del 84% de los casos de cáncer de laringe o del 82% de los de pulmón. En España, el consumo de tabaco causa más de 50.000 muertes anuales lo que significa 1 muerte cada 11 minutos.
Con estos datos no podemos dar la batalla por terminada. Aún queda mucho por hacer. La concienciación ciudadana es uno de los elementos estratégicos que más nos puede ayudar. Igual que logramos sacar el tabaco de espacios cerrados, donde hoy ya es inimaginable ver a alguien fumando, debemos pensar en aquellos otros espacios que deberíamos liberar de humos, donde conviven muchas personas, muchos niños, y a los que deberíamos evitar esa proximidad con el humo que también los convierte en fumadores pasivos.
Desde que la Asociación inició el proyecto Espacion sin Humo en 2021, se han liberado casi 300 espacios. Sin embargo, es necesario seguir liberando nuevos lugares públicos porque el humo del tabaco, que contiene al menos 70 sustancias cancerígenas, provoca cáncer tanto en las personas que fuman como en aquellas que respiran el humo del tabaco de otros.
Es especialmente necesario proteger a los menores de edad porque están indefensos ante el humo del tabaco, debido a que en más del 90% de los espacios públicos donde hay menores hay restos de humo de tabaco (95,1% de las terrazas, 78,2% de las entradas de los locales de hostelería, 46% de los accesos a los centros escolares y un 43% de los parques infantiles).
Casi el 72% de los menores de 12 años están expuestos al humo del tabaco de los cuales el 43% lo está en espacios públicos.
Como podrá ver el lector, la lucha contra el tabaco todavía está latente, debemos seguir insistiendo, porque no solo le hacemos un favor al fumador, sino también a todo el que lo rodea, y a nuestro propio sistema sanitario que vería reducida la incidencia y podría dedicar los recursos que ahora inmoviliza el tabaco, a solucionar otras patologías, que a diferencia de ésta, su solución no está en nuestras manos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete