Opinión
Ricos y pobres
Lamborghinis y Dacias esa es el dilema para «Snchz». Quizás estuviera pensando en el amigo de su mujer y confundió aquel con el Ferrari de Aldama
Lamborghinis y Dacias esa es el dilema para «Snchz». Quizás estuviera pensando en el amigo de su mujer y confundió aquel con el Ferrari de Aldama. Aldama siempre Aldama. Comisionista para todo y por todo. Leo que Volswagen podría denunciar a «falconetti» por daño reputacional. ... Y es que el presidente del Gobierno quiere «más transporte público y menos Lamborghinis». Bueno, no será para tanto, ya que el socio comisionista de muchos «sociolistos», acredita la tenencia de un Ferrari y un Porsche y este último pertenece al Grupo Volkswagen. Es posible que «Snchz», que no sabe nada de nada, de ahí su apodo de «cum fraude», tampoco conozca las relaciones de propiedad dentro del grupo empresarial alemán. Y a continuación «Snchz» puede que cogiera el coche oficial (Audi A8) para ser trasportado unos metros para coger en el helipuerto de la Moncloa el helicóptero «Super Puma» y lo acercase a Torrejón, escasos veinte kilómetros para tomar el falcón, bien avituallado de jamón y otras exquisiteces financiados públicamente. A lo mejor iba a Valladolid, una hora de trayecto en AVE. ¿Ven Uds. por qué a «Snchz» le gusta tanto lo público? Pero, «Snchz» es «Snchz», ahora «Lamborghsncz». Los demás conformémonos con un Dacia, el coche más vendido en España, porque la renta de los españoles es la que es. La disyuntiva automovilística nos adentra en la problemática del artículo de hoy. Arriba y abajo, ricos y pobres, conductores de Ferraris como Aldama o de utilitarios como los demás españoles, porque la renta disponible no da para más.
Somos pobres de solemnidad. Y, precisamente, hace años Cataluña exigió una supuesta deuda histórica cuyo pago está siendo materializado a base de financiarse adicionalmente con cargo al Estado y luego este condona parte de la deuda generada. No les basta esto y ahora acuerdan el concierto económico para crear más desigualdad. Lamborghini ha puesto el ojo en Cataluña por sus potencialidades futuras. Dacia se retirará definitivamente del este del Ebro si Dios no lo remedia. Es una negociación llevada entre partidos «supuestamente de izquierdas». Qué no se nos olvide los vínculos entre ERC y el fascismo de Mussolini para lograr la independencia de Cataluña (sólo un ejemplo, las Juventudes de ERC (Jerec), creadas en 1931, copiaron los postulados violentos del «Duce» y admiraron su figura. Qué no se nos olvide tampoco las relaciones del PSOE con la URSS en plena Guerra Civil (Largo caballero engalanaba la Puerta de Alcalá con un gran escudo de la URSS y tres gigantescos retratos del dictador comunista y sus camaradas Maksim Litvínov y Kliment Voroshílov). Pues bien, estos son los que pactan que el resto de España siga siendo pobre de solemnidad y tomemos mucho trasporte público, para que los del nordeste del Ebro hagan el ridículo con Ferraris, Porches, Lamborghinis, Bentleys y Rolls Royces. ¿Se imaginan a Junqueras saliendo de un Lamborghini de esos que abren sus puertas hacia arriba? Su ADN francés no impedirá que quede atascado entre puerta y bastidor. Tendrá que venir la división de desatascos de los Mozos. Que tenga cuidado el cobarde Puigdemont, acostumbrado a los maleteros, porque cuando en Cataluña sólo circulen esos coches, se verá abocado a esconderse entre los cristales tintados porque no llevan maletero.
España es el tercer país de la UE con mayor tasa de riesgo de pobreza y exclusión social infantil, con un 31,3%, solo por detrás de Rumanía y de Bulgaria, según el informe de Save The Children. Las estadísticas oficiales cerradas a finales de año indicaban que el 10,2 % de la población, es decir, unos 4,8 millones de personas, vivían en la pobreza severa. Más de 10 millones de personas sufrieron riesgo de pobreza. Lo que demuestra que los dogmas económicos de la izquierda ultramontana que gobierna España no son deseables. Han abanderado un absurdo «igualitarismo» desde abajo que se ha convertido en una fábrica de producir pobres. La falta de formación y de empleo son las causas con mayor incidencia en el aumento de la pobreza en España. Según el INE, el riesgo de pobreza es mayor entre las personas con menos estudios. Es lo que ocurre cuando se siguen políticas de izquierdas en la enseñanza. La igualdad de oportunidades ha sido sustituida por la igualdad de resultados. Estrategias políticas típicas de la «progresía» que igualan por abajo, rebajando los estándares globales, haciendo caso omiso al conocimiento, a los exámenes como controladores del esfuerzo y de los conocimientos adquiridos. Y ese nivel de conocimiento es uno de los factores por el que tenemos un determinado sistema productivo. Sistema basado en escasa incorporación de alto valor añadido a los bienes y servicios producidos y por ende abocado a una estructura salarial acorde con aquel, lo que denota salarios muy bajos y que son subidos artificialmente por la acción política del gobierno, produciendo desequilibrios en el mercado de trabajo muy perniciosos.
El empleo es el gran problema de la economía española (relacionado directamente con el problema no menor del sistema de pensiones, ambos relacionados dado el sistema financiero de reparto de este último). Un 13.5% es inaceptable. El Observatorio Económico de España que elabora el BBVA y el Servicio de Estudios del Banco de España han seguido manteniendo en el tiempo la necesidad de incidir en la reforma laboral de 2012, flexibilizándolo, para que opere como un auténtico mercado de factores. O sea, lo contrario de lo que se ha hecho con el RD-Ley 32/21 (reforma operada con el gobierno actual). Esa es la tasa que también estima el sindicato USO. Han maquillado las cifras a colación con los fijos discontinuos y con los trabajadores afectos a ERTE´s, que no computan como desempleados a pesar de mantenerse en situación de inactividad. Por eso la cifra más indicativa que fije con claridad la situación de empleo/desempleo es la de las horas trabajadas. Aún en 2024 hemos llegado a la situación de 2008. De ahí que las políticas implementadas en torno al mercado puedan calificarse de apropiadas. Trabajamos menos porque la actividad ha decaído y sigue siendo cíclica. La renta disponible es baja. Lo que se justifica en dos principios: el sistema productivo está lejos de los estándares europeos con mayor incorporación de valor a lo producido y en la subida del SMI de manera artificial por imposición política. Esto último presenta a su vez dos problemas. El salario no se ajusta al modelo productivo existente y los desequilibrios producidos infieren negativamente en la productividad y en las tensiones inflacionistas. Además, provoca otro problema no menos importante. La estructura salarial en muchos sectores de la actividad (dispuesta en los convenios colectivos) han equiparado por mor de los sucesivos Reales Decretos de subida del SMI categorías profesionales incluidos en determinados grupos profesionales, comprensivos desde oficiales o administrativos, hasta trabajadores sin conocimientos profesionales cualificados, equiparando los salarios por aplicación del concepto de la compensación y absorción de los salarios profesionales dispuestos en las escalas salariales de los convenios colectivos, que han sido rebasados por la propia cuantía del SMI igualándolos todos. Lo que ha hecho que desaparezca cualquier tipo de acicate en acreditar mayores conocimientos y asumir mayores responsabilidades, porque los salarios se han equiparados. Es una nefasta muestra más del igualitarismo que pretende la izquierda y que impide que el país tome la senda que en el futuro suponga el cambio de modelo productivo (estimado en no menos de dos generaciones) y volvamos a encauzar la senda del crecimiento de la productividad. Ocurre con el SMI que en buena parte de España, dicha cantidad supera el 60% del salario medio, lo que supera la recomendación de la Carta Social europea. La cantidad pretendida para finalizar la legislatura, la sitúa el gobierno en 1200 €. Eso supondrá igualar desde abajo muchos salarios convencionalmente pactados. Todo lo cual me lleva a pensar en las añoranzas de la izquierda por el establecimiento de un auténtico mercado regulado. En el fondo y en la forma añoran las Reglamentaciones de trabajo del régimen anterior, por supuesto auspiciada en la más que añorada por muchos (todos aquellos contrarios al funcionamiento del mecanismo de mercado, incluido el del factor trabajo), Ley de Contratos de Trabajo de 1944. Por eso ese salario sólo nos permitirá la adquisición y justito de un utilitario. Y entre tanto el socio comisionista de todos los «sociolistos» exhibiendo Ferrari y Porsche.