EL APUNTE
Cádiz capea el temporal económico
El informe de Analistas Económicos dibuja una provincia capaz de superar problemas
No ha sido un mal año para Cádiz, según se desprende del informe de Analistas Económicos, de Unicaja, sobre Previsiones Económicas y balance de 2023. La provincia cerrará el año con un crecimiento muy similar a la media andaluza. El desempleo subió a partir de ... septiembre, pero se encadenaron seis meses de subidas. Al final, la tasa de paro gaditano se encuentra en el 21,8%. Se ha logrado recortar, aunque siga en el furgón de cola. Según la EPA del tercer trimestre, el fin de la temporada veraniega no supuso un especial revés para el paro en la provincia de Cádiz. El número de parados fue de 127.500, 2.800 personas menos que en el comienzo del segundo trimestre aunque sí es peor dato si lo comparamos con los del tercer trimestre del año anterior, 2022, cuando se contabilizaron 120.800 parados. La tendencia no obstante es la normal dentro de la dinámica de empleo en la provincia vista con los meses en perspectiva: los trimestres segundo y tercero son de descenso en el número de desempleados, mientras que en el cuatro trimestre vuelve a subir a cifras más parecidas con las que suelen arrancar los años. Esta evolución ha sido positiva y, en cierto modo, ha definido la actividad en la provincia que, pese a los contratiempos y a su dependencia del sector Servicios, mantiene el pulso. En lo que va de año, 16.400 personas han salido de las listas de las oficinas del antiguo INEM en Cádiz. Habrá que esperar ahora a conocer los datos del último trimestre, que generalmente no suelen ser tan positivos. Respecto a los ocupados, en Cádiz hubo en el tercer trimestre 468,800 personas trabajando. Es un repunte respecto al trimestre anterior que se apuntala sobre el sector Servicios, donde la ocupación repunta hasta los 382.100 gaditanos. Es la mayor cifra de ocupación en datos absolutos en este sector desde que 2008. Analistas Económicos de Andalucía señalan que el PIB andaluz podría crecer un 2,0% en el conjunto de este año por el crecimiento del sector servicios, pero en 2024 se moderaría hasta el 1,7% en un contexto de elevada inflación, elevados tipos de interés, debilitamiento de la actividad a escala internacional y crecientes tensiones geopolíticas. Por su parte, el número de ocupados en 2023 crecerá un 2,4% y el de parados podría disminuir un 2,5%, lo que situaría la tasa de paro en el 18,3% en el promedio del año. Para 2024 prevén un crecimiento del empleo del 1,5%, estimándose una tasa de paro del 17,5%.
Ver comentarios