OPINIÓN
Marco: radiografía de un impostor
Es la historia de una mentira, pero también la historia de la verdad que se fabrica engañando a todos, comenzando por su mujer y su hija; los miembros de la Asociación de la Memoria y los representantes políticos
«Marco», la película que codirigen Aitor Arregui y Jon Garaño es un viejo proyecto de 2006 que, por fin se ha hecho realidad. Ambos cineastas, junto a José Mari Goenaga, conforman un tridente de éxito con una corta pero excelente filmografía como puede recordarse ... por sus éxitos en sus tres filmes anteriores, «Loreak», «Handia» y «La trinchera infinita» o la notable serie, «Balenciaga».
Los tres cineastas llevaban detrás de la , como digo, desde 2006 e incluso tenían en marcha un documental que finalmente rodó otro director en 2009. Dos años después, Enric Marco volvió a reunirse con los cineastas y accedió a ser grabado, De todo aquello salieron unas quince horas de trabajo que han ayudado a un excelente Eduard Fernández a meterse en el papel que, finalmente se ha traducido en una película de ficción. Todos hemos alabado la interpretación de Eduard Fernández en «El 47» y su `papel en «Marco» no le va a la zaga. De hecho, su nombre, ya, es de los que más suenan para los principales premios del año.
El actor catalán se mete en la piel de Enric Marco , un hombre que durante décadas mantuvo que había estado prisionero en un campo de concentración nazi durante la II Guerra Mundial. Enric Marco llegó a presidir la Asociación para la Memoria de los Deportados Españoles y daba conferencias por toda España, convirtiéndose, como así acabo siendo, en una autoridad en la materia.
Solo había un pequeño detalle Marco no estuvo en ningún campo de concentración, todo fue una inventiva suya hasta que fue descubierta por el historiador Benito Bermejo que, de alguna manera impidió que Marco representara a los republicanos presos por los nazis en un acto internacional en que la delegación española estaba encabezada por el entonces presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. En 2014 la novela de Javier Cercas, «El impostor» dio luz sobre quien ha sido considerado como un embustero patológico.
«Marco» es la historia de una mentira, pero también la historia de la verdad que se fabrica engañando a todos, comenzando por su mujer y su hija; los miembros de la Asociación de la Memoria y los representantes políticos. Está completamente convencido de que su mentira es real y que no perjudica a nadie. El siempre mantuvo lo que dijo y pese a ser rebatido, siempre daba la vuelta a la historia para argumentar que era una víctima. Según han contado los directores de la película , siempre se mostró a la defensiva y, a las críticas, respondía con una pregunta: «Yo he mentido, pero ¿os habéis mirado a vosotros mismos?»
«Marco» habla de aquellos campos de concentración, del nazismo, de la memoria histórica a través de un personaje que, en la evidencia, quería continuar siendo quien mejor contase la situación que vivieron los republicanos españoles en los campos de concentración, aunque él nunca hubiese estado allí. Siempre hizo de su mentira, verdad, hasta que murió a los 104 años.