opinión
'El 47': Historia de un autobús
Esta película es un canto a la solidaridad y un homenaje a los inmigrantes, a los calificados despectivamente en Cataluña como «charnegos», que, desde la década de los cincuenta, llegaron a Barcelona y a las ciudades más industriales buscando mejores condiciones de vida
El cineasta catalán Marcel Barrena tiene muy claro qué tipo de cine quiere hacer. Las cuatro películas que incluye, su pequeña filmografía, tienen como protagonistas a personas sencillas que luchan por algo que consideran más justo, al mismo tiempo que dejan constancia de una enorme ... dignidad como seres humanos.
Su última película ,'El 47', que se estrenó este pasado fin de semana, es un canto a la solidaridad y un homenaje a los inmigrantes, a los calificados despectivamente en Cataluña como «charnegos», que, desde la década de los cincuenta llegaron a Barcelona y las ciudades más industriales de nuestro país buscando mejores condiciones de vida. Inmigrantes que dejaban atrás Extremadura, Andalucía, Murcia o las dos Castillas no siendo, siempre, bien recibidos y soportando, además, duras condiciones de vida en viviendas insalubres, calles sin asfaltar, sin iluminación y falta de agua corriente.
El protagonista de 'El 47' es Manuel Vital, un conductor de autobús, extremeño de origen y barcelonés de adopción que, desafió a todo un ayuntamiento secuestrando un autobús y demostrando que el vehículo podía llegar a su barriada, Torre Baró, en la periferia de Barcelona. Un caso similar al de otras muchas barriadas en la periferia de las grandes ciudades como fue, por ejemplo, en Madrid, el Pozo del Tío Raimundo, al que las lluvias y los lodazales impedían el acceso de cualquier vehículo, incluidas las ambulancias o los servicios funerarios.
Manuel Vital fue un hombre sencillo, que era semianalfabeto, que no hablaba catalán pero que luchó por lo que consideraba justo. Es, en muchos momentos un personaje del cine de Ken Loach, un referente del cine social en toda Europa . En 'El 47' la acción se sitúa en la Barcelona preolímpica en las décadas de los setenta y ochenta. Barrena director y coguionista nos muestra la lucha vecinal de aquellos años como motor de cambio y por ende como muestra de convivencia y solidaridad. Es como digo, una mirada a la inmigración de los españoles, algo que no se diferencia en demasía de la situación que vivimos actualmente con la llegada de miles de inmigrantes a Europa, tratando de mejorar sus condiciones de vida. Europa sigue sin encontrar soluciones para un problema que sigue creciendo y que afecta más directamente a Grecia, Italia o España.
Marcel Barrena lo contó anteriormente en 'Mediterráneo', con el nacimiento de la Ong, Open Arms, y los esfuerzos de su fundador Óscar Camps y colaboradores por ayudar a los inmigrantes y refugiados que intentaban alcanzar la costa griega.
En 'El 47', ese autobús que subió al cielo, todos los actores dan credibilidad a una historia basada en hechos reales, empezando por Eduard Fernández, en el papel protagonista, una interpretación que seguramente le llevará a las nominaciones de los Goya si él mismo no se hace sombra con otro papel del que se hablan maravillas, 'Marco', película que la Academia española ha preseleccionado para el Oscar , con permiso de otros dos títulos excelentes, 'La estrella azul' y 'Segundo Premio'.