Opinión
Hijas del Califato: la tortura que esconde el burka
Una de las dos amigas se casa y pronto recibe todo tipo de maltratos de su marido
Son ya varias las películas y series que hablan de las mujeres que decidieron unirse al Estado Islámico cuando se asentó en Siria. Sin ir más lejos, acaba de estrenarse «Raqa», de Gerardo Herrero que, si bien, tiene una trama de espionaje, relata la situación ... de las mujeres obligadas a casarse o tratadas como esclavas, siendo violadas por los muyahidines y que, en la mayor parte de los casos, viajaron engañadas a los territorios ocupados por el Estado Islámico.
«Hijas del califato», basada en hechos reales, se centra en dos jóvenes francesas cansadas de la vida monótona que llevan y de su trabajo dedicado al cuidado de mayores. Ambas viajan ilusionadas a Turquía, camino de Siria con la intención de unirse al Daesh. En Raqa son alojadas en una casa solo habitada por mujeres , de diferentes nacionalidades y todas ellas esperando convertirse en esposas de los integrantes del Daesh. Nada más llegar les quitan sus pertenecías, incluido el pasaporte. La directora del centro, manipuladora y cruel las someterá a un régimen de semiesclavitud y pronto comprenderán que las cosas no son como se las habían hecho creer.
Una de las dos amigas se casa y pronto recibe todo tipo de maltratos de su marido . La otra se niega a mantener relaciones con uno de los muyahidines y es brutalmente torturada. Sumisión, control, violencia, torturas de las mujeres, particularmente occidentales que, se sintieron atraídas por los cantos de sirena de las redes sociales y otros medios de difusión. El burka escondía su cuerpo maltratado y sus miradas.
«Hijas del califato» es una historia lineal que, nos cuenta hechos ya sabidos , pero no está de más que de cuando en cuando refresquemos la memoria sobre las barbaridades cometidas por los islamistas más radicales
La película de Mareike Engelhardt es una ópera prima sobre las zonas de sombra de la radicalización. El Daesh utilizó las emociones de los jóvenes para ponerlos al servicio de una ideología asesina y en el caso de las mujeres, para ser utilizadas como objeto sexual por los combatientes. Además de esta película o «Raqa», todavía en algunas carteleras, hay otros títulos interesantes sobre el tema como la película francesa «Mi hija, mi hermana», con la búsqueda desesperada de un padre de su hija desaparecida, la mauritana «Timbuktú» o la española «Sinjar», en este caso centrada en la desaparición de un chico de Barcelona que decidió unirse a los radicales islamistas, sin que su madre, una gran Nora Navas, supiese nada de su decisión.
Tampoco hay que dejar de lado una miniserie «Kalifat» que puede verse en «Netflix», además de notables documentales que radiografían el régimen de terror que provocan los radicales islamistas.
Ver comentarios